El presidente, Mariano Rajoy, revisa unos papeles junto a Soraya Sáenz de Santamaría. :: JAVIER LIZÓN / EFE
Economia

La deuda española, en niveles críticos

Tras reunirse la cúpula del Gobierno, el ministro de Economía atribuyó la tensión a las elecciones griegas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tensión extrema en el mercado español de deuda. Las incógnitas sobre el rescate bancario, y el profundo recorte asestado por Moody's a la solvencia del Reino de España, cuya nota crediticia está cada vez más cercana al bono basura, han disparado a máximos históricos, con niveles desconocidos desde que existe el euro, la prima de riesgo y el coste de la financiación del Estado. Al cierre de las Bolsas, la rentabilidad del bono a diez años se situaba en el 6,916 %, un nuevo máximo, pero había llegado a superar, a las once de la mañana, el fatídico 7%. La prima de riesgo española, que mide la diferencia entre las obligaciones españolas a diez años y el título alemán del mismo plazo quedó en 543 puntos básicos.

En medio del nerviosismo de los inversores y los agentes del mercado, la cúpula del Gobierno -presidente, vicepresidenta y los titulares de Economía y Hacienda- estuvo reunida durante dos horas en un reservado del Congreso, tras la habitual cita de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Pero, una vez más, el jefe del Ejecutivo optó por esquivar a los periodistas que le aguardaban, se metió directamente en su coche y encomendó al responsable económico la tarea de lanzar un mensaje de tranquilidad. Son momentos decisivos. Todo se juega en la agenda política de los próximos días -dos semanas, según fuentes próximas al Gobierno- y los analistas opinan que ese es el plazo para impedir que la presión de los mercados conduzca a España a un rescate integral.

Pese a la acumulación de signos negativos, Luis de Guindos quiso enmarcar la minicumbre del Gobierno en una pauta de normalidad, y achacó la escalada de la prima y el bono a «circunstancias internacionales». En su opinión, las inminentes elecciones en Grecia han disparado la volatilidad en el mercado de deuda. Aunque tuvo que admitir que España no puede permanecer mucho tiempo con la prima de riesgo y la rentabilidad del bono en niveles tan altos, se mostró convencido de que «en los próximos días y semanas», las medidas adoptadas permitirán rebajarlos.

El ministro resaltó que el Gobierno español tiene bazas a su favor, porque «tiene el apoyo de la Unión Monetaria y de todos sus socios» y emplazó a la reunión del G-20 los próximos lunes y martes para encontrar una respuesta a las incertidumbres que persisten. A ese encuentro asistirán el presidente del Ejecutivo y el titular de Economía, quienes presentarán la hoja de ruta de las medidas que se proponen adoptar. Para esas fechas tiene que estar lista la evaluación independiente del sector bancario.

Italia se distancia, mientras tanto. Aunque el Tesoro del país transalpino colocó 3.000 millones en deuda con vencimiento en marzo de 2015 a un interés del 5,30%, frente al 3,91% pagado en la anterior subasta del mismo plazo, la prima de riesgo cerró en 464 puntos básicos, nivel muy inferior a los 486 de la apertura, en tanto que el rendimiento de su bono a diez años se situaba en el 6,131 %.

La Bolsa, a su aire

A los analistas les resulta inquietante que España registre niveles máximos en el interés de la deuda tras obtener una asistencia financiera para la recapitalización de la banca -otra fórmula de rescate- que puede llegar hasta 100.000 millones. Pero el anuncio de este auxilio, unido a las declaraciones contradictorias de responsables políticos y económicos, han generado muchas incógnitas. Es seguro que el crédito engrosará la deuda española y también hará más abultado el déficit público si, en el momento del cobro de intereses más el reintegro del capital, afloran pérdidas en las operaciones. Las sombrías expectativas de cumplir el déficit, sumadas al rescate bancario y al «muy limitado» acceso al mercado financiero, le han servido a Moody's para rebajar la calificación de la deuda española tres escalones.

El mercado de valores se desmarcó, sin embargo. El Ibex-35 subió ayer el 1,22%, para instalarse en 6.696 puntos, lo que recorta las pérdidas anuales al 21,83%. Las ganancias se decantaron, sobre todo, por los valores más negociados, entre ellos los bancos BBVA y Santander, la textil Inditex, la operadora Telefónica y la energética Iberdrola, mientras Bankia cedió un adicional 3%. Más ganó Milán, con alza del 1,47% en su principal indicador, mientras París quedó en tablas y Londres y Francfort registraron leves pérdidas del 0,31% y el 0,23%, respectivamente.

Alguna esperanza resta. La Bolsa de Grecia se disparó ayer más de un 10% impulsada por el sector bancario,tres días antes de que se celebren en el país las elecciones presidenciales, en torno a las que crece el optimismo sobre una posible victoria de los partidos políticos partidarios del rescate y de la permanencia en el euro.