Mariano Rajoy, junto al presidente de la Cámara de Diputados de Italia, Gianfranco Fini, con quien se reunió ayer. :: J. J. GUILLÉN / EFE
Economia

Rajoy aplaza la explicación del rescate hasta después de la Cumbre Europea

Todos los grupos parlamentarios piden un pleno monográfico en el Congreso sobre las ayudas a la banca

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mariano Rajoy retrasará su explicación ante el Congreso de los detalles de la «línea de crédito» de 100.000 millones a la banca española hasta después de la Cumbre Europea que se celebrará los días 28 y 29 de este mes. El Gobierno del Partido Popular argumenta que no será hasta entonces cuando se conozcan las condiciones exactas del préstamo, y se niega a comparecer antes de esa fecha en un pleno monográfico extraordinario, tal y como solicitan formalmente todos los grupos parlamentarios. También CiU, que hasta ahora no se había pronunciado de forma expresa al respecto.

El presidente del Gobierno tiene por costumbre comparecer ante el Congreso tras cada reunión del Consejo Europeo. La próxima tendrá lugar los días 28 y 29 de este mes (jueves y viernes), con lo que Rajoy no volvería a dar explicaciones sobre la ayuda a España hasta el mes de julio, que se considera inhábil a efectos parlamentarios. Por tanto, sería necesario el permiso de la Mesa para celebrar sesiones a partir del lunes 2 de julio.

La gran mayoría de los grupos parlamentarios se vieron obligados a redefinir sus estrategias para conseguir que el Gobierno aclare en el Congreso los términos de lo que ellos califican de «rescate». El grupo socialista se acogió a la potestad parlamentaria que permite cambiar las preguntas de los diputados en las sesiones de control, y lo hizo pocos minutos antes de que terminara el plazo para presentarlas ante la Mesa.

Los socialistas modificaron seis de las diez interpelaciones que habían registrado para la sesión de control de este miércoles. Los destinatarios, además del presidente del Gobierno, son la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; el de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y la de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.

En líneas generales, el Grupo Socialista quiere que los miembros del gobierno expliquen qué contrapartidas tendrá la inyección de fondos europeos (o el «rescate», término que figura en el enunciado de todas las preguntas). El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró que desde Europa llegan «inquietantes rumores» al respecto, en clara referencia a las sugerencias de subir el IVA o reformar las pensiones. «Si desde Bruselas siguen hablando de ajustes y ahora dicen que este rescate exige más ajustes, mi respuesta es no», insistió.

«Credibilidad»

Por su parte, la secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, se unió al discurso triunfalista del Gobierno y rechazó de plano que la ayuda europea suponga una intervención en toda regla, con la consecuente pérdida de soberanía.

A su juicio, la «recuperación» de la credibilidad de España se debe a las reformas puestas en marcha por el Gobierno y al compromiso con la reducción del déficit de las administraciones públicas. «De haberlas hecho hace tres o cuatro años, hoy España estaría en otras condiciones», añadió.