Las fuerzas de seguridad sirias inspeccionan el lugar donde explotó un autobús en Qudssaya, un barrio de Damasco. :: AFP
MUNDO

La misión imposible de los cascos azules en Siria

La Cruz Roja alerta de que «más de un millón y medio de personas necesitan ayuda», una cifra que aumenta a diario El régimen no permite que los observadores vean las últimas matanzas

DAMASCO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Viernes de oración, viernes de lucha. Al terminar el rezo se escuchan los gritos de los manifestantes silenciados por prolongadas ráfagas de disparos. Los cascos azules siguen la escena desde el acceso principal a Harasta, una de las localidades de la periferia de Damasco con mayor actividad insurgente. No ven nada de lo que está pasando, solo escuchan y toman notas. Nada de cámaras, los soldados del Ejército sirio están muy tensos y piden a la prensa internacional que se meta en los coches, los medios sirios no se acercan a estos lugares. A los observadores les dicen que puede ser peligroso y que mantengan la distancia respecto al puesto de control. Pasados unos minutos los cascos azules siguen el consejo y dan media vuelta en medio de un tiroteo incesante como música de fondo.

Se detienen en el siguiente puesto de control militar para preguntar cómo va la jornada de sus colegas sirios, que les cuentan que por las noches reciben hostigamientos continuos. Comparten un poco de agua, hacen unas fotos de las posiciones protegidas por sacos terreros y están atentos a las instrucciones que les llegan por radio. Es un día tenso tras el ataque sufrido la víspera por una de las patrullas que intentaba acceder a Al-Qubeir, aldea de Hama donde los opositores acusan a las milicias del régimen de asesinar a 78 personas. 24 horas más tarde la ONU pudo entrar para certificar que la mayor parte de las casas están gravemente dañadas, pero no vieron un solo cuerpo.

«¡Hay miles de personas en las calles y están disparando para disolver la protestas, no paran de disparar y estamos desarmados, aquí no hay Ejército Libre Sirio porque ya los han matado a todos!», denuncia una activista por teléfono desde el interior de Harasta. Esta información no parece impresionar a los inspectores cuyo próximo destino es el puesto de control militar de acceso a Duma, otra de las localidades opositoras que rodean a la capital. «El Ejército les dice que es peligroso y ellos se dan la vuelta, siempre hacen lo mismo. Es otra forma de prohibirles el acceso, no quieren testigos. Los cascos azules no ven los hechos, no tienen contacto con los que más estamos sufriendo, solo con el otro lado», repite la activista.

El mandato de la ONU termina el próximo 20 de julio y los 300 observadores desplegados en Siria tienen graves dificultades para realizar su trabajo. Todo lo contrario que otros organismos como la Cruz Roja Internacional que se mueve por todo el territorio «sin problemas», según sus responsables que hicieron un llamamiento para alertar de que «más de un millón y medio de sirios necesitan ayuda» y esa cifra aumenta cada día.

«Da miedo entrar en zonas rebeldes, no hay un mando, un interlocutor. La gente te rodea, te grita, algunos van armados, nos pintan los coches con aerosoles. en este lado estamos mucho más seguros y los militares cooperan», apunta una fuente próxima a una misión que se mueve siempre en coordinación con las fuerzas del régimen. Las patrullas constan normalmente de dos vehículos Toyota blindados con cuatro soldados internacionales cada uno y les abre paso un coche de la 'seguridad'. Cuando se llega a una zona considerada hostil con el primer automóvil se aparta a un lado y los medios sirios que cubren la misión de los observadores hacen lo propio «porque en más de una ocasión nos han gritado y golpeado», señala la presentadora de un canal.

Inspección de vehículos

En Duma se repite la escena de Harasta. Un casco azul de Chad -una gran parte del contingente es africano- ayudado por un jordano habla con el oficial al mando y supervisa la inspección de vehículos de civiles que salen de este bastión opositor. Todo en orden. La siguiente parada es Qudssaya, distrito del norte de Damasco situado al otro lado del monte Casium y a escasos 10 kilómetros del Palacio presidencial.

La oposición armada ha puesto un coche bomba al paso de un autobús de militares y después ha comenzado un tiroteo que «ha durado más de media hora», según los vecinos que pasean atónitos entre los restos de los vehículos destrozados frente a una comisaría. El acceso está tomado por el Ejército y los cascos azules no vacilan esta vez a la hora de llegar hasta el lugar de los hechos. Encabezados por el vehículo de 'seguridad' y seguidos por un séquito de reporteros inspeccionan la zona donde les esperan militares heridos y civiles que han sufrido daños en sus casas para denunciar el ataque y gritar loas a favor del régimen. «¿A esto le llaman libertad?».