China cierra el puño sobre Internet
Pekín propone una ley para regular el ciberespacio y controlar las redes sociales
SHANGHÁI. Actualizado: GuardarNo hay tregua en la guerra que se libra en el ciberespacio chino. El Gobierno de Pekín quiere controlar hasta el último bit de información, y para ello propone redactar una nueva ley que rija Internet. Porque la de hace 12 años se ha quedado obsoleta. En aquel entonces, la Red 2.0 era una quimera, y muy pocos tenían el privilegio de publicar información online. Ahora, sin embargo, redes sociales, blogs, microblogs, foros y comentarios en ediciones digitales de medios de comunicación viven una explosión sin precedentes. Hasta el punto de que la copia china de Twitter, Weibo, cuenta ya con más usuarios que el original -300 millones-. Y ningún otro país suma tantos internautas como China: más de 500 millones que en 2015 serán 750.
Y el objetivo es tenerlos callados. O, por lo menos, amedrentar a los bocazas e identificar claramente a quienes viertan incómodas críticas contra el régimen. Porque uno de los pilares de la propuesta de ley presentada ayer es la obligatoriedad de que todo comentario vertido en la red china se haga bajo el nombre real de su emisor. Actualmente ya está en vigor una norma que obliga a todos los usuarios de microblogs a registrarse con su identidad real, pero su implementación es irregular.
Para asegurarse que ésta sea estricta, la nueva normativa recoge la posibilidad de castigar no solo a quien emite un mensaje 'ilegal', sino a la plataforma en la que se publica o al medio que lo recoge. Así se conseguirá «mejorar la administración y el desarrollo ordenado de los servicios de información online», y «reducir la actividad ilegal en Internet y promover la confianza».
En un plano más técnico, la ley propuesta también haría más difícil abrir una página web. Se estandarizan los procedimientos para solicitar las licencias, pero se hacen mucho más farragosos. Y las empresas de Internet tendrán que guardar toda su actividad -las conexiones diarias- hasta un año. Hasta el 6 de julio cualquiera que lo desee puede formular sugerencias para modificar la propuesta de ley, pero pocos confían en que se relajen los puntos más conflictivos.
El anuncio de esta medida llega días después de que se hayan publicado las ocho prohibiciones de las redes sociales y de que Weibo introdujese el carné por puntos para sus usuarios, cuyas cuentas podrá cerrar si persisten en infringir las normas. Pero no solo el Ejecutivo chino da golpes en el ciberespacio. También lo ha hecho Google. Dos años después de haberse marchado del gigante asiático por ataques del gobierno contra sus servidores, el buscador por excelencia decidió la semana pasada indicar a los internautas chinos qué términos pueden estar censurados y ayudarles a encontrar otros que les permitan circunvalar la censura.