![](/cadiz/prensa/noticias/201206/07/fotos/4671513.jpg)
El BCE apacigua los mercados al declararse «listo para actuar»
El consejo de gobierno acuerda por mayoría mantener en el 1% el precio oficial del dinero y garantizar la liquidez ilimitada a corto plazo
BERLÍN / MADRID. Actualizado: GuardarMario Draghi se ciñó al guion y no anunció medidas extraordinarias, si bien declaró que el Banco Central Europeo se encuentra «listo para actuar» cuando haga falta, y los inversores optaron por interpretar su mensaje en un sentido positivo. «Observamos todos los cambios de cerca y estamos preparados», dijo el presidente del Banco Central Europeo en su análisis de la grave situación que atraviesa la zona euro, y en especial de las presiones que sufre la deuda soberana de los países vulnerables.
El consejo de gobierno del instituto emisor -reunido ayer en Berlín- decidió mantener el precio oficial del dinero en el 1%, si bien hubo voces discrepantes a favor de bajarlos con el fin de potenciar la recuperación económica del área, lo que anticipa la posibilidad de una rebaja en la sesión del próximo julio. También sugirió que, en el caso del sector bancario español, que se encuentra en el ojo del huracán, la demora hasta conocer sus verdaderas necesidades de capitalización no se prolongará más allá de quince días, porque antes de fin de mes se publicarán desde el análisis completo del Fondo Monetario Internacional a los informes de las evaluadoras independientes.
No hubo anuncios de gran calado, como otra edición de las subastas a tres años, ni el relanzamiento del programa de recompra de bonos de los países en situaciones vulnerables. Pero se acordó garantizar liquidez ilimitada a corto plazo a un interés fijo hasta el 15 de enero de 2013 a través de las subastas semanales, y mantener las inyecciones de liquidez a uno y tres meses meses de vencimiento hasta finales del 2012. Actuaciones que se consideran 'no convencionales', es decir, propias de tiempos de dificultad, y por periodo limitado.
Las principales Bolsas europeas registraron ayer importantes subidas animadas por las esperanzas de que se tomen medidas para relanzar la economía y de que la dirección adoptada vaya en el buen camino para superar la crisis en Europa. Los planes para una unión bancaria europea, difundidos por el Ejecutivo de Bruselas, también contribuyeron. Milán subió el 3,5%; París, el 2,42%; el índice Euro Stoxx, el 2,41%; Londres, el 2,36% y Fráncfort, el 2,09%.
En el caso de España, ayudaron las expectativas de dar una solución al problema de las necesidades de capital de la banca. El Ibex-35 registró un alza del 2,41%, la cuarta mayor subida del año, y recuperó el nivel de los 6.400 puntos al cerrar a 6.418. Las tres mayores entidades bancarias españolas cerraron con claras ganancias: Santander subió el 2,62%, BBVA avanzó el 3,20% y CaixaBank progresó un 3,41%. Bankia subió un 2,26% y el precio de la acción quedó por encima de un euro.
El mercado secundario de deuda se movió con altibajos. Tras una apertura claramente bajista, las primeras noticias de las escasas decisiones del BCE empujaron al alza el coste de la financiación de España en el mercado secundario. Las tensiones de aliviaron posteriormente y, al cierre de la Bolsa, la prima de riesgo española -diferencial entre las obligaciones a diez años y el alemán del mismo plazo- se redujo en 13 puntos básicos, desde los 507 que marcaba en la apertura hasta los 494. El tipo de interés del título español quedó en 6,2% frente al 1,33% del alemán. Hay que remontarse al 25 de mayo pasado para encontrar un registro inferior a los 500 puntos.
Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, Draghi destacó los beneficios de las dos operaciones de refinanciación a largo plazo emprendidas por el BCE, lo que el sector ha bautizado como 'barra libre' de liquidez, de la que han sacado gran partido las entidades españolas. Con ellas se consiguió «evitar problemas crediticios más graves» y explicó que se tomó esta decisión al ser conscientes de la «situación tan compleja en la que se encuentra Europa». En su opinión es importante «no olvidar la situación actual. Hay que tener en cuenta que nos encontramos ante un contexto de limitación de liquidez».