La escuela de Arte Ecuestre muestra su historia en el Alcázar de la ciudad
La exposición recoge los documentos y las piezas de museo más representativas de la institución
JEREZ. Actualizado: GuardarUna exposición extraordinaria que resume la historia de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre se inauguró el viernes coincidiendo con el veinticinco aniversario de la concesión de este título por el Rey Juan Carlos I.
Según informó la Real Escuela en un comunicado, la muestra ofrece algunas de las piezas museísticas y documentos más representativos de la vida del centro, cuya creación fue promovida por Álvaro Domecq Romero en 1973.
Además de obras pertenecientes a las colecciones del Museo del Arte Ecuestre y el Museo del Enganche -ambos propiedad de la propia institución- en el recorrido por el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez pueden contemplarse también documentos históricos, así como imágenes y galardones.
Los visitantes también podrán admirar las medallas de plata obtenidas por los jinetes Rafael Soto e Ignacio Rambla en la disciplina de Doma Clásica en los Juegos Olímpicos de 2004.
Además, la exposición reserva un espacio para los invidentes, que podrán disfrutar de una maqueta tiflológica del Palacio del Recreo de las Cadenas, un edificio proyectado en el siglo XIX por Charles Garnier, arquitecto de la Ópera de París y del Casino de Montecarlo.
El Rey Juan Carlos y la Real Escuela han tenido siempre una gran vinculación, siendo conveniente destacar que una presencia suya en Jerez , en mayo de 1973, animó al jinete Álvaro Domecq Romero a ofrecer por primera vez el espectáculo 'Cómo bailan los caballos andaluces', germen de la actual institución.
En una primera etapa, la escuela se desarrolló bajo la gestión personal de su creador, aunque poco después participaría el Ministerio de Información y Turismo, que adquirió el Recreo de las Cadenas al duque de Abrantes.