![](/cadiz/prensa/noticias/201205/31/fotos/4616291.jpg)
La zozobra invade los mercados por las dudas ante el rescate de Bankia
El coste de la financiación para España ya roza el 7%, considerado área de rescate
MADRID. Actualizado: GuardarLa zozobra se adueñó un día más de los mercados españoles de valores y deuda, por la incertidumbre sobre el coste del rescate de Bankia, el impacto que pueda causar en las cuentas públicas y la posibilidad de que otras entidades precisen de un tratamiento parecido. El recelo inversor se extendió a otras compañías e incluso ha contagiado a países vecinos vulnerables. Cuando la transparencia brilla por su ausencia, rumores e informaciones poco precisas hacen estragos.
Por eso cundió el pesimismo tras la afirmación de que el Banco Central Europeo no está dispuesto a pagar la factura del rescate de la entidad hoy presidida por José Ignacio Goirigolzarri. La presión se alivió ante el mensaje de que el Estado español podría acudir a fondos europeos disponibles, pero las ventas masivas de acciones y bonos se reanudaron al conocer en detalle que la iniciativa comunitaria «no es para mañana».
Podría ser que el fondo de rescate se utilizara finalmente para recapitalizar directamente la banca -sin previa intermediación del correspondiente Estado-, pero quedan muchos requerimientos por cumplir, precisaron fuentes oficiales comunitarias. El conocido como plan para una 'unión bancaria europea' debe superar primero la resistencia alemana, y cumplir además exigencias que van desde la cesión del control sobre las entidades hasta la aplicación de los principios de austeridad en las retribuciones de los ejecutivos y restricción del reparto de dividendos en las rescatadas.
En ausencia de explicaciones claras y certeras, financiarse a diez años ya implica en España pagar un tipo de interés del 6,70%, un porcentaje apenas dos centésimas inferior al máximo absoluto que, desde la existencia del euro, se registró en de noviembre del pasado año. El listón del 7%, que fue la plataforma de salida para el rescate de economías como la griega, la portuguesa o la irlandesa, que se llevaron a cabo en la frontera del 8%, está cerca.
Como Alemania sigue atrayendo inversores -y la rentabilidad de su bono está en mínimos del 1,27 % de interés-, volvió a marcar un máximo desde la existencia del euro. Al cierre de las Bolsas escaló los 539 puntos básicos, tras llegar a registrar los 541 como máximo de la jornada. Una vez más, las autoridades económicas resaltaron que se trata de un nivel «insostenible» a largo plazo. La prima de riesgo de Italia subió casi lo mismo que la de España y cerró la sesión en los 466 puntos básicos.
En España, los inversores desayunaron con las alarmas de los medios de comunicación internacionales. Aludiendo a fuentes europeas, tanto el Financial Times como el Wall Street Journal destacaron la noticia de que el Banco Central Europeo se había negado a colaborar en la propuesta del Gobierno español, que implicaba el recurso a la deuda pública no emitida para cubrir la demanda de 19.000 millones de Bankia, mediante títulos que el emisor europeo aceptaría posteriormente al canje para darles liquidez.
«El BCE no ha sido consultado ni ha expresado su postura sobre los planes de las autoridades españolas de recapitalizar un importante banco español», desmintió la entidad que lidera Mario Draghi. Más tajante era un comunicado anterior, en el que se expresaba la nula disposición de la entidad cargar con los costes, una observación fue posteriormente suprimida.
Desmentido
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ratificó lo que, por otra parte, había anticipado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy: el BCE no tiene idea de lo que va a hacer España. Puesto que el Gobierno español no ha presentado ningún plan de recapitalización para Bankia «difícilmente ha podido ser rechazado», dijo el responsable económico. Según sus explicaciones, el Fondo de Reestructuración bancaria (FROB) será quien realice emisiones para captar los recursos necesarios para Bankia
El pésimo clima del mercado secundario de deuda se contagió a los mercados de valores. Los principales parqués europeos se desplomaron ayer lastrados por la crisis bancaria española. El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid volvió a sumar un día aciago con un desplome del 2,58% para cerrar en 6.090,40 puntos, su nivel más bajo en nueve años. Todos los valores bancarios terminaron en rojo, encabezados por Bankia, con una caída de 8,6% a 1,04 euros.
Pero también el principal indicador de la Bolsa de Londres perdió el 1,74%, mientras el CAC-40 de París cedió el 2,24%, el parqué de Milán retrocedió el 1,79% y el Dax de la Bolsa de Francfort cayó el 1,81%.