Economia

Bruselas pide más transparencia de la banca española

La Comisión, que hoy vuelve a examinar el déficit, ve «comprensible» el alza de la prima

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea elogió ayer el «encomiable esfuerzo» del Gobierno español para sanear la banca, pero recordó que todavía queda mucho por recorrer. El Ejecutivo comunitario subrayó que resulta indispensable ofrecer «de una vez por todas» una imagen transparente del sector para que los mercados recuperen la confianza. Bajo este prisma, pidió a Mariano Rajoy que persevere con la reforma financiera aunque «el impacto a corto plazo» sea una prima de riesgo desbocada. A juicio de Bruselas, el alza en el diferencial con el bono alemán es «comprensible» porque la banca es uno de los puntales económicos más sensibles.

La Comisión mantiene un contacto permanente con el Gobierno para seguir de cerca el proceso de nacionalización de Bankia. Aunque eludió referirse en concreto a su rescate, remarcó que su homólogo español «está adoptando las medidas necesarias» para eliminar todas las dudas. El portavoz del comisario de Economía, Amadeu Altafaj, aseguró que estas decisiones deben contribuir a «esclarecer» la situación con un «diagnóstico» detallado sobre la salud de las entidades. «La transparencia resulta fundamental», agregó.

La UE apuesta por la claridad desde que estalló la crisis de Bankia. Los miembros del Eurogrupo ya reclamaron a principios de mes al Gobierno que recurriera a expertos independientes para examinar el verdadero impacto del ladrillo en todo el sector. El Ejecutivo aceptó la propuesta y la semana pasada encargó las valoraciones a una auditora alemana y otra estadounidense. Con pasos con este, Bruselas cree que Rajoy ha demostrado su «determinación» para que las entidades vuelvan a colocarse «al servicio de la economía productiva». «Podría haberse hecho antes, pero se está haciendo ahora», indicó Altafaj.

El portavoz comunitario restó dramatismo a la prolongada escalada de la prima de riesgo, que ayer pulverizó nuevos récords . En su opinión, las convulsiones en el diferencial con el bono germano son «normales» y «comprensibles» cuando se arroja luz sobre las dificultades de un sector tan estratégico como la banca. «Lo que debe inspirar más temor es mantener la incertidumbre», apuntó convencido de que las reformas necesitan tiempo para calar. La posibilidad de que España necesite dinero europeo para rescatar a la banca, opción descartada por Rajoy, también planea sobre Bruselas. La Comisión, sin embargo, rechaza cualquier comentario al respecto.