Bankia pide 19.000 millones en el mayor rescate financiero de la historia de España
Dimiten todos los administradores menos el presidente y el consejero delegado y se suman un vocal ejecutivo y siete independientes
MADRID. Actualizado: GuardarBFA-Bankia va a pedir 19.000 millones de euros de ayudas públicas para mantenerse a flote. Esta es la abultada cifra, muy superior a las más pesimistas estimaciones, que el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, puso sobre la mesa del consejo de administración, y que ahora habrá de recibir el visto bueno del Banco de España y la aprobación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Dieciseis miembros del órgano de gobierno de la entidad, vinculados a las cajas de ahorros, dimitieron posteriormente en bloque. El número de administradores se ha reducido a diez, frente a los anteriores 18. Y los ajustes han llevado a los beneficios de 309 millones que comunicó Bankia el pasado febrero en unas cuentas que el auditor no quiso firmar se hayan transformado ahora en pérdidas de 2.979 millones.
Es el rescate más elevado de la historia de la banca española, que ya abunda en este tipo de operaciones de salvamento 'in extremis'. Si se suman a esta cantidad los 4.465 millones inyectados por el Estado mediante la conversión en capital de la ayuda inicial proporcionada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, la cifra totaliza 23.400 millones de euros. Es una cantidad equivalente a tres veces el presupuesto del Ministerio del Interior, duplica el recorte que se ha tenido que aplicar a las dotaciones de educación y sanidad en el último paquete de medidas de ajuste y supone cuatro veces el gasto anual en investigación. De la magnitud de esta demanda también da idea que el ministro de Economía, Luis de Guindos, cifró en unos 15.000 millones el techo de los potenciales auxilios que, en forma de préstamo, podría pedir todo el sector bancario español para coberturas del crédito promotor 'sano'.
El grupo solicitará al FROB que suscriba una ampliación de capital por 19.000 millones, operación a llevar a cabo en el mes de junio. A continuación, Bankia hará una ampliación de capital, que se espera tener ultimada en octubre, que estará en el entorno de 12.000 millones de euros, con derecho de suscripción preferente para los accionistas existentes y asegurada en su totalidad por BFA. Esta recapitalización «permitirá al banco afrontar una nueva etapa de desarrollo del negocio bancario y avanzar en la consolidación de una gran franquicia», declaró Goirigolzarri.
El Gobierno puso condiciones a la recapitalización que ya empiezan a cumplirse. El órgano de gobierno de Bankia ha acordado una profunda renovación. En el permanecen el presidente y el consejero delegado Francisco Verdú y se incorporan José Sevilla, como consejero ejecutivo, y Joaquín Ayuso, Eva Castillo, José Wahnon, Javier Campo, Jorge Cosmen, Fernando Fernández y José Luis Feito, en calidad de independientes. Todos estos nombramientos, que se han producido por cooptación, deberán ser refrendados por la Junta General de Accionistas de Bankia.
Ajuste y saneamientos
¿Cómo se llega a tan escalofriante cifra de necesidades? Para cubrir los préstamos problemáticos y los créditos sanos, la entidad consideró necesarios 7.000 millones de euros y precisaba un colchón de capital de 1.900 millones adicionales. La petición incluye ahora la identificación adicional de 4.000 millones, lo que hace un total de 12.745 millones. De este modo, el riesgo total por el crédito promotor e inmobiliario queda cubierto en un 48,9%.
Aún le quedarían por atender las futuras coberturas de los préstamos hipotecarios y los concedidos a las pymes cuando se conozcan los resultados de las pruebas de resistencia y las auditorias que acaba de decidir el Gobierno, y Bankia tiene elevadas cuotas de mercado en estos segmentos. Por ello, la entidad ha optado por dotar 5.500 millones adicionales, lo que deja su cartera cubierta en un 12,6%.
Finalmente, el grupo ha tenido que llevar a cabo una revisión del resto de los activos en su balance y deducido una necesidad de saneamientos de 6.700 millones de euros. Explica la entidad que los activos afectados son, principalmente, la cartera de participadas, que se ha puesto a valor de mercado, y los activos fiscales.
Estas necesidades afloraron cuando el auditor puso objeciones a las cuentas de 2011, en las que BFA presentaba un beneficio de 41 millones de euros y el resultado atribuido a Bankia ascendía a 309 millones. Esta última cifra se convierte ahora en abultadas pérdidas de 2.979 millones de euros.
Compromiso
Frente a todos estas necesidades, la entidad que preside Goirigolzarri dispone de unos recursos limitados. Desvanecidas las ganancias de 2011 y con escasas expectativas de beneficios este año y el próximo, le quedaría su margen de capital, igualmente cuestionado. Sin generación de resultados, y con el capital reducido al mínimo exigido, Bankia tiene que acudir a las ayudas públicas, atendiendo el compromiso del Gobierno.
El Ejecutivo aseguró que le proporcionaría «todo el capital que fuera necesario» a cambio de un plan de reestructuración y la profesionalización de sus órganos de gobierno.
Bankia estuvo suspendida de cotización toda la jornada de ayer. La Comisión Nacional del Mercado de Valores tomó esta decisión a instancias de la entidad, para evitar la extraordinaria volatilidad del valor, con el argumento de que no podía informar del plan de capitalización que iba a ser sometido al consejo de administración horas más tarde. El pasado jueves, la acción se desplomó el 7,43% y cerró a un precio de 1,57 euros.