![](/cadiz/prensa/noticias/201205/22/fotos/4537048.jpg)
Bankia necesita 7.500 millones adicionales, según De Guindos
El presidente no ejecutivo de Bancaja, José Luis Olivas, presenta su dimisión ante el consejo
MADRID. Actualizado: GuardarBankia necesita entre 7.000 y 7.500 millones de euros adicionales de saneamiento, adelantó el ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Foro Cinco Días. La cifra corresponde básicamente a las provisiones que la entidad nacionalizada tiene que realizar para cumplir los requerimientos del pasado mes de febrero sobre los créditos problemáticos del sector promotor, así como los correspondientes a los préstamos sanos de este mismo segmento.
Mientras el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri, trabaja en el plan de viabilidad, que podría presentar esta misma semana, las acciones del banco parecen estabilizarse en el mercado tras el desplome de la pasada semana. De Guindos afirmó que Bankia «es hoy más segura que hace un mes» y expresó una total confianza en los nuevos responsables de la entidad. «Tras los planes que pondrá en marcha el nuevo equipo, será una de las marcas punteras de la banca española», dijo. Previamente habrá de pasar por la etapa de apoyos públicos para, finalmente, y en el plazo de tres años que marca la ley, ser privatizada.
El ministro destacó los valores que han persistido. «Hay en Bankia -ensalzó- una enorme liquidez y, desde el punto de vista comercial, una franquicia impresionante en España, así como unos trabajadores a los que yo valoro como ministro, que han demostrado su compromiso con la entidad». De Guindos podría aportar más datos mañana, cuando tiene previsto acudir ante la Comisión de Economía del Congreso para informar, a petición propia, sobre la nueva fase del saneamiento del sector financiero. No está claro si en esa comparecencia comentará las operaciones realizadas en Banco Financiero y de Ahorro, la matriz de Bankia, de la que el FROB adquirió el control mediante la conversión en capital de los 4.465 millones de euros que le había prestado en 2010.
Y es que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que rechazó la comisión de investigación sobre Bankia que habían pedido fuerzas políticas de la oposición, añadió que «el ministro va a explicar todo lo que sea conveniente», pero sugirió que lo hará en la subcomisión creada por el Gobierno socialista «para analizar la situación del sector financiero». Las subcomisiones se celebran a puerta cerrada. Y ya la portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, ha lanzado un mensaje: «Nada de subcomisiones sin luz ni taquígrafos, sin la presencia de la prensa y sin levantar actas».
El jefe del Ejecutivo, en la rueda de prensa celebrada en Chicago, tras participar en le Cumbre de la OTAN indicó remitió a la subcomisión para analizar «las entidades intervenidas por el FROB». El Ejecutivo del PSOE -evocó Rajoy- también rechazó crear una comisión de investigación sobre Caja Castilla-La Mancha, sobre Caja Sur y sobre la CAM.
«Decisión personal»
En Valencia, mientras tanto, el presidente no ejecutivo de Bancaja -una de las integrantes de Bankia- presentó su dimisión ante el consejo de administración de la entidad. Lo hizo «por decisión personal», medio año después de su salida de BFA, Bankia y Banco de valencia.
En su discurso de despedida, José Luis Olivas apuntó que a Bancaja se le había «invitado» a participar en el Sistema de Protección de Activos (SIP) o 'fusión fría' con Caja Madrid, y evocó que en ese proceso participó la auditora Deloitte y se utilizó «toda la información disponible, incluyendo las auditorias y las inspecciones del Banco de España, incluso las que estaban abiertas en ese momento y se cerraron durante el proceso». Después se encargó a Analistas Financieros Internacionales que determinara las cuotas de participación de las cajas, añadió. Fue precisamente el peso adjudicado a Bancaja, y la discusión sobre la evaluación inicial, lo que enfrentó a Olivas con los gestores de Bankia durante el mandato de Rodrigo Rato.