Imagen de la sede central de Bankia, con el antiguo logotipo de Caja Madrid en primer término, en Madrid. :: PAUL HANNA / REUTERS
Economia

Bankia recobra el pulso y gana el 23,5% en Bolsa

El Gobierno se desmarca de la petición de responsabilidades a Rodrigo Rato y Fernández Ordóñez

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Abajo y arriba. Los inversores enloquecieron, y la durísima corrección aplicada en Bolsa a las acciones de Bankia en las diez jornadas precedentes se saldó con compras netas, por más que el entorno siguió siendo fuertemente volátil. Tanto, que en algunos momentos hubo de interrumpirse, que no suspenderse, la cotización del banco, para dar tiempo a la casación de las muy dispares propuestas de la oferta y la demanda. De la extraordinaria dispersión de las órdenes da idea un simple dato: si transcurridos pocos minutos desde el inicio de la jornada los títulos de Bankia progresaban el 9%, apenas una hora más tarde se cambiaban a 1,87 euros, un 31,5% más. Finalmente cerró con alza del 23,49%, que dejó el título en 1,756 euros.

Los nuevos gestores de Bankia respiraron con alivio. Las tareas pendientes acucian. El Ministerio de Economía ha encargado a la firma norteamericana Goldman Sachs que realice una valoración de los activos de BFA-Bankia para determinar las ayudas adicionales que pueda demandar del Estado. Lo confirmó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros. La entidad no participó en la salida de Bankia a Bolsa el pasado julio, y tiene una experiencia internacional que se considera «extraordinariamente válida» a la hora de convencer a los inversores y analistas internacionales.

De partida, la valoración que lleve a cabo Goldman Sachs servirá -junto con la opinión del FROB- para determinar la participación del Estado en BFA-Bankia y las que resulten para Caja Madrid, Bancaja, Caja de Canarias, Caixa Laietana y las cajas de Ávila, Segovia y Rioja. Vendrá después la consideración de la necesidad de recursos, que terminará los mimbres del programa de actuación del equipo de Goirigolzarri.

Tras la conversión de 4.465 millones de participaciones preferentes del FROB en capital, la entidad podría precisar como mínimo de otros 5.000 millones en bonos contingentes convertibles, con vistas a atender los requerimientos de capital del decreto del pasado febrero y las provisiones exigidas en esa ley y en la norma que acaba de imponer el ministerio de Economía para limpiar en parte los créditos sanos concedidos al sector promotor.

Cuestión distinta es la de tranquilizar a los depositantes. Los mensajes del Gobierno y del nuevo presidente iban dirigidos a evitar una fuga de ahorradores, y José Ignacio Goirigolzarri tiene una acreditada experiencia en la dirección del negocio minorista. Pero muchos de los accionistas particulares que están sufriendo estos días los vaivenes bursátiles son clientes de las cajas de ahorro que dieron origen a Bankia. La colocación apresurada de los títulos el pasado verano, en plena tormenta financiera, llevó a recurrir a los incondicionales, es decir, los usuarios que se acercan a las ventanillas y confían en las recomendaciones de los empleados de la red.

Pequeños inversores

«Se está perjudicando a los pequeños inversores», sentenció el secretario general de Comfia-CC OO, José María Martínez, que atribuyó a la especulación, y a la actuación frenética de los agentes que operan con apuestas bajistas, las fluctuaciones de las últimas 48 horas. Habría que volver a poner coto a este tipo de actuaciones, sugirió. Las posiciones cortas estuvieron vetadas desde el verano de 2011 hasta el pasado febrero, y se repusieron atendiendo a la demanda de las sociedades rectoras de los mercados para dar mayor volumen a la negociación.

Martínez se alineó con la Comisión Nacional del Mercado de Valores en su decisión de mantener la cotización de Bankia el jueves, pese al hundimiento del valor. Los pequeños accionistas se hubieran visto perjudicados por una suspensión, argumentó. El sindicalista pidió no obstante al supervisor la apertura de una investigación sobre los movimientos desarrollados en esa jornada. En 16 millones de operaciones apenas se movieron 23 millones de euros, y provocaron la gran debacle en un tiempo mínimo. «Eso nada tiene que ver con la economía real», acusó Carlos Bravos, de la misma central.

Fuerzas políticas de oposición reclaman, por otra parte, la apertura de una investigación para depurar responsabilidades sobre la acción de los gestores de Bankia. La vicepresidenta Sáenz de Santamaría les remitió a la subcomisión parlamentaria creada para el seguimiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Más concretamente desvió la petición de explicaciones al subgobernador, directamente responsable, frente a las demandas de comparecencia de Rodrigo Rato (expresidente de Bankia) y Miguel Fernández Ordóñez (gobernador del instituto emisor).