MUNDO

La economía acentúa su degradación en el primer trimestre

El empleo retrocede un 3,8% interanual, lo que supone la destrucción de 655.000 empleos a tiempo completo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española acentuó su degradación entre enero y marzo de 2012 y entró en recesión tras registrar la actividad un descenso trimestral del 0,3%, el segundo consecutivo, según los detalles de la contabilidad nacional publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos interanuales, el PIB retrocedió un 0,4% y el empleo un 3,8%, lo que supone la destrucción de 655.000 puestos de trabajo a tiempo completo en los últimos doce meses.

Lo más preocupante de las cifras aportadas por el INE es que evidencian una degradación general de los fundamentales de la actividad. Eso equivale a decir que aquello que iba mal -la demanda interna, consumo e inversión- ahora va mucho peor. Y lo que funcionaba bien -las ventas al exterior, que mantuvieron a flote en 2010 y 2011 a miles de empresas- se deteriora a pasos de gigante y lleva camino de estropearse.

La segunda recesión que sufre España en esta crisis obedece, sobre todo, a la mala evolución de la demanda nacional. Entre enero y marzo restó 3,2 puntos al crecimiento de la actividad, una contribución al PIB tres décimas más negativa que en el trimestre precedente. Al desmenuzar los componentes de la demanda interna destaca el batacazo que registra el consumo público, que retrocede un 5,2% por las políticas de austeridad y los duros recortes de gasto aplicados en los presupuestos de todas las administraciones públicas. Estadística subraya que a ese resultado ha contribuido de forma especial el descenso en el total de compras de bienes y servicios realizadas por estas administraciones (en torno al 13%). El gasto en consumo de los hogares resta 0,6 puntos al crecimiento, medio punto menos que en el trimestre precedente.

La inversión en su conjunto sufre una debacle del 8,2%, que acentúa su caída hasta el 10,2% en el caso de la inversión en construcción. Tanto las viviendas como las infraestructuras y otras construcciones presentan perfiles decrecientes, más intenso en el caso de las últimas (14,3%) que en el de las viviendas (5,8%). La inversión en bienes de equipo desciende un 5,9%, en sintonía con la mala evolución de la producción y de la cifra de negocios del sector industrial.

Demanda externa

La demanda externa mantiene su aportación positiva al PIB trimestral, aunque se reduce a 2,8 puntos, cuatro décimas menos que la registrada en el período anterior. Son significativos los síntomas de fatiga del sector exterior, tabla de salvación de la economía en los dos últimos años. Las exportaciones de bienes y servicios marcan un avance del 2,2%, mucho menos dinámico que los crecimientos del 5,2%, 9,2%, 8,8% y 13,1% alcanzados en 2011. Y desde luego muy por debajo de los registrados en 2010 (entre el 11,8% y el 15,3%).

Un frenazo que está en línea con la desaceleración de las economías europeas, principales compradoras de los productos españoles. El análisis desagregado muestra una desaceleración menos intensa en el caso de los bienes (del 2,9% al 1,7%) que en el de los servicios (del 13,9% al 6,5%). Las compras realizadas en España por personas no residentes bajan por primera vez desde el primer trimestre de 2010 (1%), en coincidencia con una actividad turística más moderada que en períodos precedentes.

Las importaciones de bienes y servicios, por su parte, retroceden un 7,2%, lo que supone 1,3 puntos más que el 5,9% del último cuarto de 2011, en consonancia con el menor nivel de actividad. Todos sus componentes presentan decrecimientos, de mayor cuantía en el caso de los servicios (6,9%) que en el de los bienes (7,2%). Por último, las compras realizadas por españoles en el resto del mundo caen un 8,7%.

Por lo que se refiere al entorno europeo, tanto el conjunto de la UE como la zona euro registran crecimientos nulos en el mismo periodo (0,0%) con respecto al trimestre precedente. Entre las principales economías europeas, destaca el crecimiento de Alemania (0,5%) y Austria (0,2%). Francia se estancó (0%) y el resto experimentaron descensos de su Producto Interior Bruto, más contenidos en el caso de Holanda (0,2%), Reino Unido (0,2%) o España (0,3%) y de mayor intensidad en el caso de Italia (0,8%).