Economia

Con la deuda en el ojo del huracán

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Por qué se han agudizado las tensiones sobre la deuda soberana de España?Bastó el rumor de que el Banco Central Europeo volvía a comprar bonos de países vulnerables para que la rentabilidad exigida por los inversores a las obligaciones españolas a diez años superara el diferencial de los 500 puntos básicos respecto al bono alemán del mismo plazo, en el nivel más elevado desde la existencia del euro. La institución monetaria lleva nueve semanas sin desembolsar un euro en este programa y el presidente Mario Draghi anunció en Barcelona que hasta junio no decidirá su nueva pauta.

¿Estamos en la situación más grave desde el arranque de la crisis?El 17 de noviembre de 2011 las dificultades eran aún mayores. Con la prima de riesgo rozando los 500 puntos, la rentabilidad de las obligaciones españolas a diez años alcanzó el 7%, que acompañó a los países rescatados. Pero el tipo de interés del bono germano está ahora en mínimos históricos del 1,47%y el de las obligaciones del Tesoro, aunque repuntó este jueves al 6,5%, se redujo al 6,3%.

¿Dónde se encuentra la zona de alto riesgo?Grecia fue intervenida el 10 de mayo de 2010 cuando su prima de riesgo alcanzó los 450 puntos básicos y la UE acudió al rescate de Irlanda en el momento en que su diferencial trepó a 545 unidades en noviembre de aquel mismo año. Portugal tiró la toalla en el umbral de los 627 puntos básicos en mayo de 2011, pero ya entonces tenía que pagar un 8,6% a los compradores de sus títulos a diez años y el Gobierno tuvo que reconocer que no podía cumplir los objetivos de déficit público. Los expertos creen que España tiene cierto margen hasta el nivel crítico del 7%.

¿Tiene el Tesoro español margen de maniobra? El Estado volverá a enfrentarse a la incertidumbre de los mercados hoy con una emisión de bonos y obligaciones con la que espera captar entre 1.500 y 2.500 millones de euros a plazos de tres y cuatro años. Con todo, el ministerio de Economía recuerda que no hay apremios para financiar las cuentas públicas. El Tesoro tiene cubiertas más del 53% de las necesidades de deuda a medio y largo plazo, y cree que se puede permitir el mantenimiento de una «estrategia prudente» a la espera de que ceda la tensión en los mercados.