Robot creado por Tecnalia para la rehabilitación de pacientes con ictus mediante el uso de las nuevas tecnologías. :: TECNALIA
Sociedad

«En crisis no solo vale la austeridad, sino una austeridad inteligente»

Tecnalia, primer centro privado español de investigación aplicada, presenta en una jornada la tecnología como vía de negocio

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El conocimiento que genera una sociedad es muy valioso. Pero solo se traduce en cifras añadidas al Producto Interior Bruto (PIB) si los avances encuentran una aplicación práctica en la realidad, tanto social como empresarial. España es rica en conocimiento, pero tiene camino por recorrer antes de poder afirmar que lo convierte en grandes dividendos. Para dar la vuelta a esta realidad, y promover un cambio en este sentido, nace en España el primer centro privado de investigación aplicada, Tecnalia, que es el fruto de la fusión de otras ocho entidades.

Gracias a su trabajo, este centro desarrolla 60 casos de nuevos negocios basados en la tecnología, que aportan un avance social y un rendimiento económico en sectores como la salud, el rediseño inteligente y sostenible de las ciudades (construcción y movilidad), el ahorro energético, procesos de fabricación y TICs, entre los más destacados. Esta cifra tiene traducción en robots de ayuda a la producción en fábricas pioneros en el mundo, soluciones técnicas para la rehabilitación de enfermos a través de la combinación del ordenador y brazos mecánicos, nuevos molinos de viento más ligeros para su mejor rendimiento en alta mar o sistema de recarga avanzados para vehículos eléctricos, entre otros muchos.

Mañana miércoles, Tecnalia realiza en Madrid la jornada 'Inspiring day', en las que expondrán, con casos prácticos, cómo la tecnología es una oportunidad creciente de negocio. Al respecto, el director general de Tecnalia, Joseba Jauregizar, apunta el porqué de la importancia del desarrollo de este área. «En tiempos de crisis como los que estamos viviendo, la modernización es una oportunidad muy importante para que las empresas salgan adelante. Ahora solo se habla de austeridad, pero en crisis debería aplicarse la austeridad inteligente», apunta el director general de Tecnalia a la hora de valorar la gestión de los recursos existentes. «En este momento, la innovación tecnológica es lo único que puede diferenciar a nuestras empresas, y la diferenciación es lo más importante para ser competitivos ahora mismo», añade.

Para alcanzar esta excelencia, centros como Tecnalia apuestan por una colaboración abierta entre empresas y centros de investigación, un modelo de trabajo nuevo que está basado en compartir distintos tipos de potenciales para alcanzar una meta común. «La unión también hace la fuerza en investigación, tanto económica como en resultados para mejorar la sociedad», resume Jauregizar.

Diferencia privada

La diferencia del modelo que quiere dar a conocer Tecnalia reside en el carácter privado del centro. Se puede decir que la inversión en investigación se lleva a cabo no con el soporte mayoritario de las ayudas públicas, sino de empresas que luego verán traducida esta inversión en dividendos, gracias al desarrollo, comercialización y aplicación de soluciones tecnológicas para las personas y las empresas. «El 60% del presupuesto que maneja el centro procede de empresas privadas», detalla el director general.

En cuanto a la traducción en beneficios empresariales, cita a un estudio realizado en Reino Unido sobre el impacto de la tecnología en la productividad de las empresas. El informe concluía que suponía dos tercios del incremento de los beneficios empresariales.

Durante el 'Inspiring day' de mañana, cerca de 300 representantes de empresas (en su mayoría) e instituciones asistirán a sesiones de trabajo conjuntas en las que analizarán los negocios de futuro inmediato en áreas tan relevantes como el envejecimiento saludable, la inteligencia urbana y la ecotecnología, el futuro de la fabricación o las oportunidades del sistema energético del futuro.

Alfons Cornellá, creador de Infonomía, hablará en la conferencia inaugural de un fenómeno que la crisis impondrá: la cooperación entre empresas, que tendrán que compartir conocimiento, en la nueva 'co-society'.