Sociedad

La OCDE no concibe Europa sin centrales nucleares

El organismo aconseja a Japón reactivar sus plantas porque el apagón le pondría en serias dificultades

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE no concibe Europa sin centrales nucleares y recomienda a Japón reactivar sus plantas, ya que el apagón nuclear le pondría en serias dificultades para cubrir su demanda de energía. Así lo explicó a Efe el director general de este organismo, Luis Echávarri.

La situación será «muy grave» durante este verano en Japón, entre otros motivos -dijo Echávarri- porque la producción industrial se ha recuperado sobre 2011, pero en el ejercicio anterior aún operaban 11 plantas. En consecuencia, el riesgo de tener un impacto económico es «muy grande» y la recomendación de la OCDE es clara: «Japón necesita las centrales».

El pasado 5 de mayo, el país asiático paró su último reactor activo después de Fukushima, lo que deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas. Según Echávarri, ante el aumento de la demanda energética en la época estival, habrá que usar de forma más intensa las instalaciones existentes (centrales de carbón, de gas y alguna antigua de fuel oil), ya que la opción de las renovables implica un plazo de instalación más largo.

Echávarri, además, señaló que es «inconcebible» que Europa pueda «existir» sin centrales nucleares en los próximos 20 o 30 años, ya que generan el 30% de la energía del continente. Un cambio brusco en el ámbito energético no es posible por el «tremendo» impacto económico que supondría.

Además, destacó que hay países que han dicho «claramente» que su energía nuclear es segura, su industria «seria» y sus organismos de regulación son independientes, por lo que no van a renunciar a ella. A su juicio, la credibilidad de un regulador atómico depende de la percepción social y puso de ejemplo a Alemania, país del que dijo que tiene centrales nucleares «seguras, de primera clase» pero donde la percepción social creada por el accidente de Fukushima es negativa.