El conflicto podría resolverse con un arbitraje del Banco Mundial ante la falta de diálogo
Actualizado: GuardarSi Repsol no llega a un acuerdo con el Gobierno argentino, lo que dado el clima actual parece muy poco probable, lo más seguro es que el conflicto se dirima en el órgano de arbitraje del Banco Mundial, el Centro Internacional sobre Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Washington. Al llegar allí, se constituirá un tribunal compuesto por tres juristas de prestigio -dos propuestos por las partes y un tercero, el presidente, consensuado por ambos-, que resolverá. Los expertos en Derecho Internacional consultados están convencidos de que lo hará a favor de la petrolera española porque la expropiación de YPF es «discriminatoria» -solo afecta a Repsol-, no respeta el procedimiento legal y no parece que vaya a realizarse a un precio justo. El problema es que el proceso es lento y puede llegar a alargarse hasta diez años. Sobre todo a la hora de fijar la indemnización tras la emisión del dictamen.
Argentina se conoce muy bien el funcionamiento del CIADI porque es uno de los países que más demandas ha recibido. Ya lo advirtió el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, durante su comparecencia tras conocerse la decisión de Cristina Fernández de Kirchner, cuando aseguró que concentraba el 32% de las denuncias. Según la página web del organismo, la proporción no llega a tanto, pero sí es elevada. Unos 25 conflictos pendientes sobre un total de 146. Entre los demandantes figuran varias empresas españolas que pueden contar su experiencia, como Gas Natural o Telefónica. Esta última, por ejemplo, optó por llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino por un enfrentamiento de 2002 al ver que el proceso se «eternizaba».