La búsqueda de pisos vacíos en bloques de la ciudad y su puesta en uso será una prioridad. :: C. C.
Ciudadanos

Esisa apuesta por fomentar el alquiler de las viviendas sociales

En el Plan Municipal de la Vivienda se prevé la construcción de más de 2.800 pisos para los próximos 12 años

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El objetivo de cualquier Plan Municipal de Vivienda no es otro que el de crear un instrumento que permita el desarrollo poblacional y urbanístico de una ciudad de acuerdo a unos criterios de sostenibilidad. Es decir, que haya un crecimiento ordenado y adecuado a la demanda de habitantes de la ciudad. En el caso del documento recientemente aprobado por el Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Suelo (Esisa), el plan se sostiene en un aumento del censo en unas 15.800 personas, hasta alcanzar los 115.000 habitantes. El documento se encuentra en una primera fase inicial y ahora se presentará a los diferentes colectivos para que puedan realizar las aportaciones y cambios que consideren oportunos. Por decirlo de otra manera aquí se encuentra el qué se quiere hacer y ahora hay que definir el cómo.

Según el estudio realizado por Esisa, la demanda mayor se produce para alquiler con opción a compra, casi el 44% la requiere. Suelen pedir pisos con menos dormitorio además de ser lo que menos renta tienen y jóvenes. La compra se reserva a personas con más ingresos y necesidades de espacio.

El problema es que la mayor parte de viviendas que se ofertan en alquiler son propiedad de particulares y sus precios no están al alcance de familias con escasos recursos económicos. Por ello el plan considera que es muy importante que haya una oferta amplia que procure estabilidad a las familias que no pueden optar por la compraventa. La ejecución de viviendas protegidas en alquiler por promotores públicos y privados permitiría una mayor rotación en el parque de viviendas público, sobre todo ahora que las circunstancias económicas de las familias cambian.

Oportunidad

El documento en este sentido pretende ser una apuesta por parte del Ayuntamiento por facilitar el acceso de aquellos que solicitándolo así, o no contando con las condiciones necesarias para ello, pretendan lograr una vivienda barata en alquiler como paso inicial a una posible compra de vivienda. Otra de las apuestas además del alquiler es la fórmula del alquiler con opción a compra. En este caso las características de las viviendas serán, además de las generales de cumplimiento de la normativa en vigor, la sujeción a una renta máxima anual durante 10 años y si pasados estos años el arrendatario optase por comprarla, la vivienda estará sujeta a un precio máximo de venta, y de él se descontarían los porcentajes previstos de las cantidades que se hayan entregado en concepto de alquiler durante el arrendamiento.

Pero para poder llevar a cabo las previsiones, desde Esisa se estudian otras posibilidades de intervención y en este caso se plantea la detección de viviendas vacías, con el fin de conocer la posibilidad de ponerlas en el mercado algo que según el texto elaborado por la empresa municipal es una labor vital.

Por otro lado, también resalta la necesidad de detectar las viviendas protegidas no destinadas al fin para el que están construidas y que no es otro que el de servir de domicilio habitual y permanente a sus propietarios o inquilinos.

Construcción

En definitiva y como resumen para el plan es un objetivo primordial el alquiler público que se muestra como la figura más necesaria para dar solución al grave déficit de vivienda en alquiler de precio reducido.

Esto no quiere decir que se deje de lado la construcción, tan solo que se replantee. Aún así el plan también recoge nuevas promociones. En este caso se reparten en cuatrienios y en total en 12 años se pretenden hacer unas 2807 viviendas. Aunque en este caso para poder cumplirse los objetivos marcados se debe superar varios obstáculos como la liberación de suelo o la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aunque el más importante es el de la financiación. Por ello en los primero cuatros tan solo se pretende construir unos 529 pisos, 680 en el segundo y 1598 en el último cuatrienio.

Por otro lado, el documento pretende conseguir una ciudad compacta como objetivo frente a la ciudad difusa. Pues bien, para la consecución de ese tipo de ciudad resulta fundamental la declaración de Áreas de Rehabilitación de Barrios y Centros Históricos y de Rehabilitación Integral y Renovación Urbana.

Pero, el plan solo está en su primera fase. Ahora hay que consensuarlo con los diferentes colectivos de la ciudad y definir las líneas de actuación puesto que el documento recoge cuáles son los objetivos más factibles, falta el desarrollo de su puesta en práctica. Por ello se va a crear un Observatorio Local de la Vivienda que incorporará variables de oferta y demanda residencial, así como variables de política local de vivienda con la finalidad de aportar luz periódicamente al estado del mercado de la vivienda.