El juez del caso Palma Arena retira la fianza de 2,5 millones de euros a Matas
Una consejera de la Generalitat señala que Urdangarin presentó un proyecto para crear una capital del deporte en Barcelona
BARCELONA. Actualizado: GuardarEl juez del caso Palma Arena, José Castro, dictó ayer un auto en el que retiró la fianza de 2,5 millones de euros que impuso en 2010 al expresidente balear Jaume Matas para eludir su ingreso en prisión provisional. El instructor consideró que las causas que motivaron la imposición de la medida, riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, ya no existen.
El magistrado consideró que el también exministro de Medio Ambiente ha demostrado que no tiene intención de fugarse, ya que ha comparecido siempre que ha sido citado y no ha entorpecido que avanzara la instrucción. Eso sí, Castro obliga a Matas a presentarse en el juzgado cada 15 días, como hasta ahora, mantiene retirado su pasaporte y reitera la prohibición de salir del país. Además, ha ordenado que se devuelvan dos millones de la fianza al Banco de Valencia, la entidad que prestó el dinero.
El juez retiró también las medidas cautelares que pesaban sobre el ex director general de Deportes del Gobierno balear José Luis 'Pepote' Ballester; el exportavoz del PP en el Ayuntamiento de Palma Rafael Duran; y el exjefe de obras del velódromo, Miguel Ángel Rodríguez. Decretó asimismo que el otro medio millón de euros de la fianza de Matas se traspase a la Audiencia Provincial de Palma como fondo necesario para cubrir la responsabilidad civil del expresidente balear por la sentencia de hace un mes en el primer juicio del caso Palma Arena.
Matas fue condenado en esa causa a seis años de cárcel por malversación, prevaricación, falsedad documental y fraude a la Administración en el primer juicio del caso Palma Arena, en el que se juzgó las operaciones que realizó para favorecer al periodista Antonio Alemany, que escribía sus discursos y luego ensalzaba sus intervenciones en el diario en que trabajaba. Matas no ingresó en esta ocasión en prisión porque la Fiscalía renunció a solicitarlo y porque la sentencia aún no es firme.
Poca importancia
Una de las causas por las que está imputado es el caso Urdangarin, por una de cuyas ramificaciones fue llamada a declarar el jueves ante los fiscales anticorrupción Pedro Horrach y Miguel Ángel Subirán la exconsellera de Salud de la Generalitat catalana la socialista Marina Geli, quien confesó que en 2006 o en 2007 mantuvo una reunión con Iñaki Urdangarin para abordar diversos proyectos del Instituto Nóos que no prosperaron, entre ellos uno para hacer de Barcelona la capital del deporte.
La fecha es importante, pues podría dar alas a la tesis del juez y del fiscal del caso, que creen que el duque de Palma no se desvinculó del Nóos en 2006, cuando así se lo indicó la Casa Real. En cambio, Geli matizó ayer en una entrevista a Rac1 que no recuerda bien si el encuentro con el duque de Palma tuvo lugar en 2006 o en 2007 porque le dio «tan poca importancia» a la reunión que desconoce en qué año se produjo el encuentro.
Según Geli, Urdangarin fue a su despacho a ofrecer «un gran seminario sobre la relación entre deportes, actividad física y salud», pero su departamento le contestó que ese proyecto, presupuestado en tres millones de euros, «no se adaptaba» a sus prioridades, además de verlo megalómano.