Los arreglos en el exterior del edificio anexo al Oratorio ya han concluido. :: ANTONIO VÁZQUEZ
CÁDIZ

Todo listo en el Centro de Interpretación de la Constitución de 1812 para su inauguración

El edificio anexo al Oratorio de San Felipe Neri abrirá sus puertas mañana completando la oferta cultural e histórica de la ciudad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No se entendía que Cádiz, en el año de la celebración de su Bicentenario, el de la Constitución de 1812, no contara con un espacio museístico dedicado a la interpretación de unos acontecimientos históricos que cambiaron el devenir de la historia de las libertades en el mundo entero y, por encima de todo, el desarrollo de una ciudad que gracias a la Pepa está en un lugar preferente en todos los mapas de la democracia.

Las obras del equipamiento que vendrá a acabar con esta laguna han tardado más de lo previsto, de hecho, se esperaba que su estreno coincidiera con los grandes actos del día 19 de marzo en los que se rindió homenaje a los diputados doceañistas, pero por fin están terminadas. De igual forma, ya se ha finalizado con la instalación de todos los componentes museísticos que le dan contenido al edificio. Ayer ya se pudo hacer una visita institucional, guiada por el que será el director del Centro, Antonio Álvarez, en la que se comprobó que todo está en perfecto estado de revista. Aunque la inauguración oficial se producirá mañana por la tarde, con la presencia de la consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz, y la del presidente del consorcio, José Luis Ayllón, aún por confirmar, no será hasta el sábado cuando pueda ser visitado por el público.

La ejecución del proyecto del Centro de Interpretación de la Constitución de 1812 ha contado con un presupuesto que ronda los 550.000 euros, y ha sido la empresa Soluciones para el Medio Ambiente S. L. la encargada de llevarlo a cabo. En su momento su proyecto ganó el concurso público abierto por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 tras imponerse a otras 16 propuestas. Los que entonces eran máximos responsables del Consorcio, el consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, como presidente, y Emilio Aragón, como gerente, destacaron que la elección estaba justificada por los recursos tecnológicos tan innovadores que se proponían.

Finalmente, lo que se podrá ver a partir de mañana en este Centro será un «espacio interesante» desde el punto de vista didáctico y, a la vez, divertido, riguroso y espectacular. Al menos esa ha sido la intención de la empresa madrileña, que ha diseñado un área en la que dominan el lenguaje vivo y moderno, los enfoques actuales, las nuevas tecnologías y los planteamientos visuales que capten la atención del espectador.

En el nuevo Centro de Interpretación se plantea un doble recorrido que ofrece, por un lado, una visita dedicada a la Constitución de 1812, sin acceso directo a la Iglesia (únicamente a la tribuna del primer cuerpo) y desde el anexo. Y, por otro, una visita artística-religiosa al Oratorio, con la visión del templo. En líneas generales, los contenidos expositivos se organizan en torno a unas «ideas principales, claras e identificables», de modo que la información se presenta de forma atractiva y motivadora, captando y manteniendo la atención del visitante. En la elaboración del proyecto, igualmente, se ha tenido en cuenta la necesidad de facilitar y garantizar a todos los públicos el acceso a los contenidos de la muestra.

En cuanto a los medios técnicos con que cuenta el edificio, entre otras tecnologías, está previsto el uso de un escáner interactivo y un tótem holográfico 3D, además de la proyección de imágenes mapeadas sobre la arquitectura del Oratorio y adaptadas a las características de esta, configurando un «gran espectáculo audiovisual», así como otros interactivos informáticos. Todos estos recursos se integrarán adecuadamente en el discurso de la exposición y, en caso de interactividad, serán de manejo fácil e intuitivo.

Recorridos

Los dos espacios implicados en el espacio de interpretación -Oratorio y edificio anexo- tendrán un tratamiento diferente desde el punto de vista de la temática y el acceso. A la visita histórica sobre la Pepa, que centrará el espacio del anexo, se accederá posteriormente desde la planta intermedia a la primera barandilla de la Iglesia. Esto es, sin pisar el suelo del templo, lo que será sin duda una de las grandes novedades para los usuarios. El grupo de visitantes visionará una escenificación sobre la bóveda, sin incidir en las capillas laterales ni en el retablo mayor. Se ha elegido esta solución para no proyectar vídeos y fotografías profanas sobre imágenes y capillas religiosas. Dicho vídeo ya se pudo ver en primicia en los momentos previos al comienzo del acto de homenaje a los diputados del Doce. Tras esta escenificación, el visitante continúa su recorrido en el anexo donde un paisaje de pantallas e interactivos informará sobre las principales líneas históricas en torno a la Pepa y su época.

Finalizada esta parte, Soluciones para el Medio Ambiente propone una visita artística-religiosa, entrando al Oratorio en la planta baja y visionando, con cierta espectacularidad, el retablo mediante pulsadores que encienden la luz y el sonido. En esta información se habla de los aspectos artísticos y de culto, como el cuadro de Murillo de la Inmaculada que hay en el Oratorio, el retablo de los Genoveses, la historia del templo y el estilo artístico, entre otros. La visita artística-religiosa complementará la histórica, de manera que el visitante podrá elegir si hacerla o no.