Alberto Romero presenta en el Casino 'Escribir en 1812'
El libro recoge toda la literatura surgida en la época Doceañista, así como su influencia en la producción posterior
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Casino Gaditano acoge esta tarde la presentación del libro 'Escribir 1812. Memoria histórica y literatura', de Alberto Romero Ferrer, libro editado con la colaboración del Centro de Estudios Andaluces. De esta forma, la Fundación José Manuel Lara se une a los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812.
Aunque ya fue presentado en la sede madrileña de Planeta, la última obra del profesor de Literatura Española de la Universidad de Cádiz Alberto Romero Ferrer se dará a conocer hoy en la ciudad de la mano de los escritores Jesús Maeso y Alberto González Troyano. 'Escribir 1812' supone una primera aproximación a toda la producción literaria que engendró el texto constitucional y que ha pervivido hasta el boom de la novela histórica.
Una recopilación de autores y libros a los que Romero ha pretendido dotar de «una visión unitaria» para marcar los tiempos de una extensa cronología que abarca desde los mismos momentos de la Guerra de la Independencia hasta la última obra teatral del Premio Nacional José Luis Alonso de Santos, 'Los conserjes de San Felipe', próxima a editarse en Cátedra.
En el libro flotan términos como «tradición inventada», «comunidad imaginada», «memoria colectiva» o «memoria histórica».
En plural. Porque si algo ha caracterizado el sentido político de la literatura es su capacidad para servir a los intereses de cada ideología. La escritura sobre las Cortes de Cádiz y la promulgación de su Carta Magna no creó consenso; ante su falta, se extendió el debate y se estrechó el camino de la reconciliación.
Diferentes interpretaciones y perspectivas de esa época y de las vendrían después: desde las más cegadoras e ilusionantes -Quintana-, las más críticas -Marchena, Blanco White-, nacionalistas -Galdós-, conservadoras -Pemán-, autobiográficas -Buero-, aventureras -Pérez Reverte-, o festivas -Alonso de Santos-. «Hasta las últimas décadas del XX, la literatura trata de catequizar, la escritura cubría lo que la política no resuelve. Tenemos grandes ejemplos como Pérez Galdós o Manuel Azaña, pero ya en la última novela histórica, como 'El asedio' de Pérez Reverte o 'En una tierra libre' de Jesús Maeso, ese trasfondo político queda diluido», argumenta el profesor sobre su obra, que fue finalista del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos, y valorada por el jurado como una contribución «original» a un hito tan destacado de la Historia española.
«Comprobé al iniciar esta investigación que a pesar del paso de las décadas no se había cerrado el ciclo ideológico abierto con el Doce, si no que muchos de los hitos posteriores se nutrían de aquella historia para hablar de su presente», afirma Romero Ferrer. Este «juego de planos de la realidad» de los que habla el docente nos lleva hasta el mismo análisis de la actualidad política y social del país. «Hay fracturas que todavía perviven, como la de la idea de un estado federal», comenta el escritor. Para el autor, la Constitución de 1812, sigue estando plagada de nichos literarios por explotar. La presentación comienza a las 20 horas y tendrá lugar en el Casino gaditano. La entrada es gratuita.