Rechazo a un diálogo con ETA sobre el futuro de los presos
MADRID Actualizado: GuardarHubo un tiempo en que el terrorismo de ETA era considerado por los españoles uno de los principales problemas del país. Ese tiempo pasó y ahora, después de que la banda anunciara el cese definitivo de la violencia el pasado 20 de octubre, casi ha caído en el olvido. Apenas el 1,2%de los españoles encuestados por el CIS para su barómetro de marzo lo menciona. Pero eso no ha eliminado el rechazo a cualquier tipo de diálogo con la organización.
Elestudio postelectoral del instituto sociológico -finalizado el pasado 15 de enero- indica que más de la mitad de los españoles es contrario a que el Gobierno entable conversaciones «sobre el futuro de los presos y militantes» de ETA, una postura que es aún más contundente en el caso de los votantes del PP y de UPyD. Entre quienes votaron al PSOE en los pasados comicios del 20-N, hay menos unanimidad. Alrededor del 44% cree que no hay que hablar con la banda, pero más de un 30% vería con buenos ojos el diálogo, mientras que entre los populares y los partidarios de Rosa Díez el porcentaje apenas roza el 15%.
La muestra del sondeo no permite hacer una lectura específica de la posición de las fuerzas políticas del País Vasco y Navarra (en estos territorios apenas se realizaron seiscientas entrevistas de las 6.000 en toda España), pero sí es posible determinar que los nacionalistas catalanes ven la situación bajo un prisma moderadamente distinto. Entre los votantes de CiU son más los que abogan por sentarse a hablar con la organización criminal, un 43%, que los que rechazan esa posibilidad, 34,5%.
Los votantes de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, por último, son también menos reticentes: un 33,3% vería mal la apertura de conversaciones con ETA frente a casi el 42% que las cree conveniente.
En todo caso, el CIS pone de manifiesto que en este momento lo que de verdad preocupa a los españoles es el paro. El 84% lo considera el principal problema de España. ¿La reforma laboral? Solo lo es, pese a la huelga del día 29, para el 1,2%.