Ciudadanos

El primer mes de la reforma laboral deja a 1.468 parados más en la provincia de Cádiz

La presentación de varios ERE y la celebración de la Semana Santa en abril contribuyen a uno de los peores datos registrados en marzo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las previsiones eran malas pero no se esperaban que el dato fuera peor de lo imaginado. La nueva reforma laboral lejos de mejorar el mercado ha provocado que la cifra de personas desempleadas en España sea de 4,75 millones. En la provincia el panorama se mantiene en esta misma línea y a pesar de que el mes de marzo suele traer alguna rebaja para Cádiz de la mano del sector servicios, esta vez no ha sido así. La razón principal es el traslado de las vacaciones de Semana Santa al mes de abril dejando para ahora las posibles contrataciones previstas en la hostelería y los servicios vinculados al turismo para el inicio de la pretemporada estival. A esto hay que sumar los despidos en empresas como Visteon que tras culminar el proceso de cierre ya aparecen incorporados a la lista del paro.

Todos estos ingredientes hicieron que la provincia de Cádiz se levantara ayer con 196.339 parados, es decir, 1.468 personas más haciendo cola en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo. Un dato que convierte al pasado mes de marzo en el peor de al menos los últimos cuatro años, desde la entrada de la crisis. Así lo confirmó ayer el portavoz de la Delegación Provincial de Empleo en la provincia de Cádiz, Juan Bouza, quien señaló que este mes de marzo «ha sido uno de los peores que recuerda» desde que tomara posesión de su cargo hace ya ocho años. En las principales localidades de la provincia, El Puerto de Santa María ha registrado la subida más alta con 281 personas más en desempleo seguida de la capital gaditana con 214, Jerez con 189, Chiclana con 172 y San Fernando con 130. Más lejos se sitúa Puerto Real que sólo ha registrado un incremento de 48 personas más.

La subida de desempleados ha afectado a todos los sectores, a excepción de la agricultura, y se ha cebado especialmente con el colectivo de personas sin empleo anterior, que cuenta con 847 nuevos demandantes respecto a los datos del mes anterior. Una de las razones de este incremento se debe, a juicio de Juan Bouza, a la intención de muchos gaditanos, hasta ahora ocupado en otras labores (como el ser ama de casa o estar estudiando), de intentar entrar en el mercado laboral porque en casa se han quedado todos los miembros de la familia en paro. La cifra global de este colectivo sin empleo anterior asciende ya a los 37.585 inscritos, lo que se traduce en que uno de cada cinco desempleados gaditanos no cuenta con experiencia laboral previa a su registro en la oficina de Empleo (las personas paradas sin empleo anterior suponen el 19,1% sobre el total de inscritos en Cádiz).

Por detrás de este grupo se sitúan los profesionales del sector servicios que vuelven a protagonizar una subida destacada con un incremento del 0,5% en comparación con el mes de febrero y suma 513 desempleados más en Cádiz. Detrás de este sector se sitúa el de la industria, que hasta ahora había registrado un buen comportamiento con 151 desempleados más y el de la construcción con 66 parados más.

El único colectivo que se salva es el de la agricultura que recorta su paro en la provincia gaditana a lo largo del último mes. Lo hace en 109 personas lo que significa un descenso del 1,8% en términos porcentuales.

Por tramos de edad, en el que menos se deja sentir el alza de marzo es en el de las personas con edad entre los 25-44 años, cuyo paro sube un 0,3% (334 desempleados más que el mes anterior). En cuanto al género de las personas demandantes, el desempleo ha perjudicado más en marzo a las mujeres que a los hombres en Cádiz. Las primeras doblan los datos con una subida de 1.009 mujeres frente a los segundos que lo han hecho en 459 hombres.

«Muy lejos del milagro Rajoy»

Para el delegado provincial de Empleo, Juan Bouza, estos datos vienen a reforzar los argumentos contrarios a la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy. «Estos son los datos del primer mes con la reforma en vigor y los resultados que han arrojado es más paro para la provincia», aseguró ayer, «muy alejado de lo que se suponía que iba a ser el milagro Rajoy». Para afirmar esto se basa en los datos del paro de los anteriores meses de marzo donde en 2011 bajó un 0,08% el desempleo y en 2010 un 0,77%.

Desde las organizaciones sindicales fueron más críticos con las cifras de desempleo en la provincia que calificaron como «el peor estreno» de la reforma laboral al sumar 1.468 gaditanos más en las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Comisiones Obreras criticó con dureza la nueva norma que «facilita y abarata el despido y recoge un 'falso' contrato indefinido para empresas con menos de 50 trabajadores de plantilla, con un periodo de prueba de un año y durante el que pueden despedir al contratado sin ningún tipo de indemnización».

Pocos esperanzados se mostraron con lo que puede venir tras concluir el mes de abril «ya que los planes de ajuste que llevan aparejados las empresas públicas y los ayuntamientos como condición de los planes de pagos a proveedores disparará todavía más las cifras del desempleo en esta provincia cuando se multipliquen los ERE», como el del Consistorio de Jerez o el de La Línea por otros municipios gaditanos. Unos expedientes que ya no necesitan de la autoridad laboral ni de la representación de los trabajadores para llevarse a la práctica.