«Somos un gran puzzle donde toda pieza ayuda a mejorar la sociedad»
La Fundación organiza el 5, 7 y 8 de abril un bazar de la India en el club de Sotogrande para recaudar fondos para el proyecto Niños de la calle
Actualizado: GuardarAlgo tan antiguo y tan sencillo como ayudar a los más desfavorecidos sigue siendo todo un reto en pleno siglo XXI. Inspirados en los principios de la Madre Teresa de Calcuta, la Fundación Ciudad de la Esperanza y Alegría intenta contribuir en el desarrollo de países más desfavorecidos como la India. Mañana jueves llegan al Santa María Polo Club de Sotogrande ayudados de los mejores colores y sabores de la India para recaudar fondos para el proyecto Niños de la Calle. Su presidenta, María Moreno explica hoy los objetivos de esta actividad benéfica y de la propia fundación que centra su actividad en la India pero también desarrolla proyectos en España, Iberoamérica y parte de África.
-¿Cuáles son los ejes centrales de la Fundación Ciudad de la Esperanza y de la Alegría?
-Nuestra misión se centra sobre todo en la educación. Creemos que si los niños se forman desde el principio tendrán más opciones en el futuro de salir adelante. También nos preocupamos de otros aspectos como la alimentación pero para nosotros, prima sobre todo la educación. Por este motivo hemos creado algunas escuelas para garantizar que la educación llegue al máximo número de niños posibles. El último centro que acabamos de visitar es una escuela politécnica para niñas.
-¿Qué van a hacer exactamente en Sotogrande?
-Traemos hasta este club un rastrillo que bajo el nombre de Bazar de la India pretende recaudar fondos para nuestros proyectos, en especial Niños de la Calle.
-¿En qué consiste?
-Hacemos varios viajes a la India para comprobar los proyectos que ponemos en marcha y cómo marchan las escuelas. En el último viaje estuvimos con unos misioneros cuya labor es recoger a niños abandonados en la calles. Algunos se han escapado de casa, a otros los han mutilado para que pidan en la calle y muchos otros han sido vendidos por sus familias. Ellos los recogen e intentan darle cobijo en el centro misionero pero las condiciones que disponen no son suficientes. Con este proyecto queremos crear un lugar digno, una especie de albergue o casa, en la que puedan vivir y crecer y tener derecho a una educación.
-¿Dónde estaría este lugar?
-Queremos construirlo en una pequeña población al sureste de la India que se llama Trichy.
-¿Cuánto dinero necesitan para ponerlo en marcha?
-Según los cálculos de la Fundación necesitamos unos 80.000 euros para poner construir este albergue para niños de la calle. Por este motivo realizamos diversos actos benéficos. Hace poco hicimos uno en la discoteca Pachá de Madrid destinado a jóvenes y estamos preparando cenas benéficas en Canarias y Madrid.
-¿Cómo se financian?
-Trabajamos mucho con actos benéficos, galas pero dependemos también de las donaciones y por ello llevamos un gran control de nuestras cuentas a través de auditorías para garantizar que llegan las ayudas. Cualquier donativo es válido, desde un euro hasta la compra de un regalo en el rastrillo. Somos un gran puzzle en el que toda pieza ayuda a mejorar la sociedad.
-Hábleme un poco más del bazar de la India, ¿qué se puede encontrar allí?
-Hemos querido traer un trozo del corazón de la India hasta Sotogrande a través de un rastrillo. Tenemos más de 16 puestos con artículos artesanales, telas e incluso un puesto de alimentación gourmet. Todo ello a precios razonables para contribuir en este rastrillo benéfico. Estará abierto los días 5, 7 de 16.00 a 20.30 horas y el domingo 8 de 11.00 a 17.30 horas. Además vamos a realizar una rifa solidaria con regalos donados por prestigiosas firmas.