Jerez

Los retos pendientes de la Junta

El más que posible pacto de gobierno entre PSOE e Izquierda Unida obligará a Griñán a rendir cuentas a su socio a la vez que a pelearse con las administraciones populares

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El resultado de las pasadas elecciones autonómicas plantea un escenario político que, pudiendo ser parecido al de las últimas décadas, probablemente no tenga nada que ver con lo que los ciudadanos han conocido hasta ahora. Partiendo de la premisa de que un gobierno en colación de PSOE e Izquierda Unida es la opción más probable, la ‘nueva’ Junta de Andalucía tiene por delante una serie de retos a los que enfrentarse en la provincia de Cádiz que, ahora más que nunca, se asientan sobre arenas movedizas.

Varios proyectos vitales para el desarrollo económico y social de los gaditanos permanecen a la espera de que la clase política sea capaz de sacarlos adelante, la mayoría de ellos con años de retraso. Si José Antonio Griñán repite como presidente de al Junta tendrá que combatir en un triple frente. En primer lugar tiene el compromiso de impulsar unos proyectos que en algunos casos se han visto retrasados o paralizados justamente por su propio gobierno, con él al frente en los últimos años. Esta será la principal reclamación de los ciudadanos. Por otro lado, los socialistas están condenados a entenderse con un gobierno, el nacional, de distinto color político y con el que no existe un buen entendimiento. Será complicado sacar adelante aquellos proyectos que dependen de inversiones mixtas o que tienen que recibir el visto bueno de la Moncloa. Esta situación no es nueva, pero no se daba desde hace ocho años, cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder. Lo mismo le pasará, por ejemplo, en las cuestiones relacionadas con la Bahía, con mayoría aplastante de ayuntamientos controlados por el PP.

Por último, y lo que sí es un escenario completamente nuevo, Griñán y los suyos tendrían que rendir cuentas de sus actuaciones a su socio, Izquierda Unida, con lo que es previsible que haya que cambiar parte o la totalidad de algunos proyectos si se quieren sacar adelante. Y todo esto en un momento de crisis económica que ya de por sí hace tremendamente complicado ejecutar cualquier gran obra.

Ciudad de la Justicia de Jerez

Ha terminado la legislatura y la futura Ciudad de la Justicia sigue sin emplazamiento definitivo. Poco antes de que empezara la campaña electoral para las autonómicas, el propio consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, daba un nuevo plazo para la elección entre tres posibles ubicaciones aunque no desveló cuáles eran. Se han barajado hasta ahora varios emplazamientos pero la parcela que tenía últimamente más papeletas era la situada en la avenida de Medina Sidonia, concretamente, donde todavía se levanta el antiguo silo. Se construya donde se construya, lo que sí está claro es que se utilizará la fórmula de financiación público-privada, como se ha propuesto para otras ciudades de la justicia en el resto de Andalucía.

En Cádiz capital este mismo proyecto lleva años dando vueltas. La intención del consejero Menacho era que la Ciudad de la Justicia estuviera lista en 2016, aunque para conseguirlo tiene que encontrar a una empresa privada dispuesta a invertir en el proyecto.

Hospital y centros de salud

El plan de modernización del Hospital de Jerez debería haber terminado a mediados de 2011 si se hubieran cumplido a las previsiones con las que comenzó el proyecto en 2007. No obstante, aún quedan por poner en funcionamiento dos de los tres edificios proyectados. Es más, las obras de uno de ellos –el que se dedicará a cirugía mayor ambulatoria– aún no tienen fecha de inicio, como reconoció el propio delegado provincial de Salud, Hipólito García. La construcción de radioterapia sí que se empezó pero ha estado paralizada durante casi tres años por el abandono de la empresa adjudicataria. Hace escasamente unas semanas que los albañiles han retomado el trabajo.

En Cádiz la construcción del nuevo hospital pasó de ser uno de los proyectos estrella a un auténtico quebradero de cabeza para la administración, que ya pone el horizonte para la culminación de la obra (que ni siquiera tiene fecha de inicio) más allá de 2020. Según el proyecto base, se calcula que la Junta tendría que hacer frente, una vez que arranque, a una inversión media de 200 millones de euros durante los cinco primeros años de la obra, un reto que se presume complejo en las actuales circunstancias económicas. Está por ver quién se hace cargo de la Consejería de Salud y cuál es la apuesta que hace por el centro gaditano, pero sobre todo, con qué presupuesto se cuenta para afrontar el proyecto.

En cuanto a Atención Primaria, Jerez sigue también pendiente de nuevas infraestructuras. De momento, de los cinco centros de salud necesarios para actualizar el mapa sanitario de la ciudad solo se está construyendo uno –el de la zona sur– mientras que los otros se encuentran en diferentes fases del proceso administrativo. Lo cierto es que aún quedan años –la media de construcción de estos proyectos es de entorno a 20 meses– para que los usuarios dispongan de nuevos centros de salud y se redistribuya el cupo de pacientes.

El Gran Premio de Motos

De vital importancia es la implicación de la Junta de Andalucía en la celebración del Gran Premio de Motociclismo en el Circuito de Jerez. Aunque la firma de un convenio con Dorna que lo garantizara hasta 2016 se anunció para Fitur, que se celebró el pasado enero, finalmente no se produjo. El canon de la competición, que este año tendra lugar entre el 27 y el 29 de abril, ronda los cinco millones. Se trata de una de las competiciones deportivas de mayor difusión, con una media de 300.000 millones de espectadores en todo el mundo y 150.00 asistentes.

Tren-Tranvía de la Bahía

Las obras de los tramos de Chiclana y San Fernando por los que pasará en un futuro, teóricamente cercano, el tren-tranvía de la Bahía no han terminado aún debido a los retrasos provocados por las reclamaciones judiciales y los problemas burocráticos. Es una de las grandes apuestas de la Junta en materia de movilidad sostenible, pero su puesta en marcha no está aún clara a pesar de la importante inversión que se lleva realizada en ella. La Junta tendrá que lidiar con tres ayuntamientos gobernados por el Partido Popular y que no tienen del todo claro que el trazado previsto sea el más adecuado para los intereses de sus respectivos municipios. La idea es que a finales de este año se pudiera circular ya por la Bahía en este nuevo medio de transporte.

Carreteras

La Junta tiene pendientes varias obras de mejora en carreteras de la provincia o de nueva construcción de otras. Una de las que más se están haciendo esperar es la autovía entre Arcos y Antequera, que traería importantes beneficios a la Sierra. Los últimos presupuestos de la comunidad se olvidaron de esta actuación. Una cuestión diferente es la de la autovía que uniría Cádiz con Huelva. El PP ha defendido a capa y espada este proyecto, pero el anterior gobierno ya se había posicionado en contra por motivos de protección medioambiental, ya que el trazado más lógico pasaría por terrenos del Parque de Doñana.

Tampoco se quedan detrás otros proyectos que llevan años en el tintero de la administración, como es el de la variante sur de Jerez, que sigue en el aire después de que la consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz Villalón, diera prioridad a la conservación de las carreteras ya existentes frente a la construcción de nuevas. Y, precisamente, en el primero de los casos se encuentra la carretera de La Barca y sus interminables e intermitentes obras de ampliación, que aún siguen suponiendo un serio peligro para los conductores. Por último, otra de las reclamaciones históricas en cuanto a infraestructuras es el desdoble de la carretera a Sevilla, que sigue avanzando kilómetro a kilómetro con lentitud.