![](/cadiz/prensa/noticias/201203/25/fotos/9182055.jpg)
Caso 'Palma Arena', manual de uso
El juez hace dos años tuvo que dividir en piezas la gigantesca investigación judicial para poder acelerar su enjuiciamiento La condena de Matas y la imputación de Urdangarin son la fachada de un sumario muy complejo
MADRID. Actualizado: GuardarJaume Matas ha sido condenado esta semana a seis años de cárcel, que por el momento no comenzará a cumplir. No obstante, el hombre que rigió los destinos del Gobierno balear entre 1996 y 1999 y entre 2003 y 2007 se enfrenta a otro centenar de años de prisión en las 21 causas en las que todavía figura como imputado, siempre dentro del macrosumario 'Palma Arena', que engloba un total de 26 piezas diferentes. La más famosa, sin duda, la 25, también denominada 'operación Babel' o 'caso Nóos', en la que está imputado Iñaki Urdangarin por haber recibido, junto a su socio Diego Torres, cerca de 2,3 millones sin que mediara ningún tipo de concurso para organizar los Illes Balears Forum.
¿Pero qué es realmente el 'caso Palma Arena'? Este sumario, Diligencias Previas número 2677/08 del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, toma su nombre del velódromo erigido en la capital mallorquina para albergar el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007 y cuya construcción multiplicó su coste al pasar de 48 a 110 millones de euros. Las obras y concursos que rodearon esta faraónica edificación, inaugurada en mayo de 2007 con un partido de tenis entre Rafa Nadal y Roger Federer, siguen siendo el cemento que une el sumario pues buena parte de las piezas que lo componen tienen que ver, directa o indirectamente, con el velódromo.
Al margen
Sin embargo hay un puñado de piezas, como la que afecta al duque de Palma, que nada tienen que ver con esas instalaciones deportivas, pero que se engloban bajo esa misma causa judicial porque los supuestos delitos se descubrieron investigando los entresijos del 'Palma Arena' o porque los protagonistas son los mismos. Básicamente se trata de irregularidades protagonizadas por Matas y sus subordinados directos durante su segundo mandato.
La investigación fue iniciada por la Fiscalía Anticorrupción en noviembre de 2008, después de que el Ministerio Público recibiera cinco denuncias anónimas, aunque bien documentadas, que vinculaban el sobrecoste del velódromo con el aumento de patrimonio de Matas, que por entonces ya se había comprado el famoso palacete, y con las costosas compras de su esposa, Maite Areal, con billetes de 500 euros. En agosto del año siguiente, el juez José Castro, judicializó la causa y estalló el escándalo con las primeras detenciones de nombres conocidos como el exdirector general de Deportes José Luis 'Pepote' Ballester y el exportavoz del PP en el Ayuntamiento de Palma Rafael Durán, entre otros.
Durante 2009 y 2010, las investigaciones alcanzaron tal envergadura que en junio de este último año Castro dividió la causa en piezas, una suerte de minisumarios independientes, en un intento de sistematizar las pesquisas, agilizar la instrucción y, sobre todo, acelerar el enjuiciamiento para evitar la prescripción de algunos delitos, particularmente los económicos. Se trataba de una táctica procesal no demasiado utilizada, pero totalmente legal habida cuenta de la conexión entre los hechos investigados.
En instrucción
A día de hoy, el sumario engloba 26 piezas, 22 siguen en instrucción, entre ellas el 'caso Urdangarin', que es la pieza 25 y que todavía tardará meses, sino años, en concluirse. Otra pieza, la número 2, la de la contratación del periodista Antonio Alemany, ya ha sido juzgada y sentenciada esta semana. Otro minisumario, la pieza 1, fue archivado al no haber indicios de que Matas hubiera recibido un soborno por parte del productor audiovisual y ventrílocuo José Luis Moreno. Otras dos piezas están ya cerradas y pendientes de juicio, la número 12 sobre estudios de accesibilidad al velódromo, que se juzgará en octubre, y la 6, aún sin fecha, en la que se juzga el pago de casi 100.000 euros a la mujer de Matas por contratos que no tenían ningún tipo de contraprestación.
De esas piezas vivas, Matas figura como imputado en 21 por una panoplia amplísima de delitos, entre ellos, falsedad documental, fraude a la administración, malversación de caudales públicos, prevaricación, cohecho, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, apropiación indebida, delito fiscal o delito electoral.
Las acusaciones son de todo tipo, los numerosos desvíos de fondos y malversaciones en la construcción y promoción del costoso velódromo, adjudicaciones a dedo para favorecer a amigos, pagos por trabajos inexistentes, el contrato de los bocetos al arquitecto Santiago Calatrava para construir una ópera sobre el mar, la supuesta financiación irregular del PP, blanqueo de capitales usando la construcción de su palacete de Palma, irregularidades en el proyecto del Palau. y, por supuesto, las adjudicaciones a dedo al yerno del Rey.