Guías de la memoria de Cádiz
Actualizado: GuardarEl jueves se presentaron en el Colegio de Arquitectos don nuevas guías de arquitectura gaditana que son auténticas joyas o regalos que nos trae el Bicentenario, con cuyo patrocinio han nacido. La primera contiene un estudio sobre la arquitectura del Siglo XIX en Cádiz, lo cual viene a ser casi la ciudad que hoy conocemos y la expresión de su época más esplendorosa en términos arquitectónicos y urbanos. Una vez más han sido los arquitectos Juan José Jiménez Mata y Julio Malo de Molina, los que, con la valiosísima ayuda de la historiadora Mª Pilar Ruiz Nieto-Guerrero (cuya Historia Urbana de Cádiz es un hito), han puesto en valor el asombroso patrimonio urbano mediante un sistema de fichas y recorridos, que la convierten en una útil herramienta para los especialistas a la vez que en la mejor guía que pueda soñar el viajero.
Una combinación de planos, grabados, fotografía y textos hace de ella la mejor compañera para recorrer la ciudad con una mirada nueva. Esta ciudad asombró al mundo en el XVIII y fue capaz de reinventarse a lo largo de un siglo de crisis como el XIX, poniendo en marcha operaciones arquitectónicas que esponjaron la ciudad dotándola de nuevos espacios libres (hoy desaparecidos algunos), de casas de vecinos por pisos de buena arquitectura y de magníficas casas palacio, homogeneizando el paisaje urbano en el neoclasicismo que la caracteriza, gracias a la pujanza intelectual de la ciudad y al retorno de los capitales coloniales. A pesar de los edificios desaparecidos, es admirable comprobar el tremendo parecido de la ciudad a los grabados de época, e incluso a la ciudad que Carlos III dejó cincelada en la maqueta. Cádiz es un patrimonio único por el grado de conservación y rehabilitación, la calidad y homogeneidad de lo edificado y la bulliciosa e interclasista vida de sus calles. Y esta guía es un plano del tesoro para esas calles donde hasta las iglesias se alinean para que el paseante pueda ver siempre la línea del mar en el horizonte.
Y del mar y el horizonte tiene mucho que decir la segunda de las guías, la de Fortificaciones y sistemas de defensa de la Bahía de Cádiz, escrita por Pilar Ortega Feliú y José Manuel Aladro Prieto. Con una documentación gráfica e histórica inmensa, han cartografiado, localizado, documentado y explicado la génesis de treinta y una fortificaciones entre Sanlúcar y Sancti Petri. Algunas de ellas desconocidas para el gran público, otras, desgraciadamente, destruidas por la desidia y el olvido.
La guía permite comprender por qué se estrelló contra ellas en 1810 el ejército más poderoso de aquel entonces, comprender cómo se complementaban unos baluartes con otros, e imaginar esta ciudad y su bahía como fruto de asedios, saqueos, ataques navales, batallas y trayectorias de los proyectiles calculadas hasta en función de si soplaba poniente o levante. Aunque ya saben ustedes cómo, a pesar de tanto cálculo de deriva, aquellas bombas terminaron en los tirabuzones de las gaditanas.