Tres pedanías estudian ya fórmulas para gestionar su servicio de agua
Guadalcacín, Estella y Torrecera no han firmado a favor de la privatización y esperan informes para analizar si es viable asumir la competencia
JEREZ. Actualizado: GuardarEl plazo que había dado el gobierno local a las pedanías para que decidieran si se sumaban al proceso de privatización de la gestión del servicio de agua o si, por el contrario, optaban por asumir esta tarea, acaba hoy. Así lo confirmaron ayer a este medio los alcaldes de las siete poblaciones que tenían que tomar esta decisión y que, como se quejaban ayer algunos de ellos, apenas han tenido tiempo «para sopesar opciones y para consultar con los vecinos qué camino seguir».
Sin embargo, y aunque el ejecutivo municipal quiere agilizar los trámites porque de la concesión de Aguas de Jerez depende la inyección de liquidez a las arcas municipales, este periódico ha podido saber que tres de los alcaldes, los de Guadalcacín, Estella y Torrecera, no han firmado el documento a favor de ceder la gestión e incluso están estudiando la posibilidad de asumir ellos esta tarea.
Es más, los responsables políticos de estas tres poblaciones no solo no han seguido los pasos del resto de alcaldes que sí han firmado ya -aunque aún deben elevar a pleno la decisión- a favor de ceder la gestión a la empresa que elija el Consistorio -a cambio del pago de algo más de tres millones de euros que se repartirán entre las siete pedanías-, sino que además se plantean ir de la mano en la posible creación de un consorcio mediante el cual ofertar este servicio, e incluso pedir a Diputación ayuda de cara a los cobros, etc.
El más convencido de este paso es el representante de Torrecera, Manuel Bertolet, que dejó claro que siempre fue partidario de dejar que fueran sus vecinos los que decidieran qué hacer. Así, el pasado día 12 se celebró una asamblea en la que se explicaron todas las opciones a los ciudadanos de su pedanía, y después se recabaron sus opiniones en una encuesta. El resultado fue abrumador: el 96% aboga por que no se privatice el servicio.
En este sentido, Bertolet recalcó que «con la encomienda de los vecinos» ya ha pedido presupuestos a varias empresas y ha encargado estudios jurídicos y, sobre todo, de viabilidad que aclaren si esta opción es aconsejable para el municipio. «Vamos a estudiar esta posibilidad, y sin prisas lo llevaremos a pleno cuando tengamos todas las opciones analizadas. Nos enteramos hace apenas un mes de esta cuestión, y lo sentimos si los ritmos de Jerez no casan con los nuestros, pero se trata de una decisión trascendental para los próximos 25 años», argumentó.
También Blas Moreno, el alcalde de Estella, se sumó a esta tesis y como el anterior dejó claro que tiene que consultar a sus paisanos la decisión, al tiempo que abogó por la opción de no privatizar. «Si asumimos la gestión lograremos autonomía, incluso crear empleo para los vecinos de la pedanía, por eso hay que tratar de asumir este servicio», dijo Moreno antes de aludir directamente a una de las pedanías más grandes, Guadalcacín, y afirmar que el hecho de que «ellos también se sumen a esta opción es importante, porque la hace más viable y abre la puerta a un consorcio más potente».
En este sentido, la alcaldesa de Guadalcacín, Nieves Mendoza, que también explicó a sus vecinos las opciones que se plantean con la decisión del Ayuntamiento matriz, dejó claro que «no vamos a correr para tomar esta decisión, porque se trata de un bien público importante, y esto hay que sopesarlo». A priori, y a la espera de conocer los informes que se han pedido para ver si «se pueden asumir los gastos de gestionar de forma autónoma este servicio», Mendoza no ocultó que prefiere esa opción a la de cederlo a cambio de una compensación que «a saber si cobraremos luego». Además, dejó claro que ante un tema tan delicado no puede haber presiones, sobre todo porque «el gobierno lleva desde septiembre haciendo números, y ahora nos toca a nosotros hacer los nuestros».