El Tesoro sondea el interés por los 'hispanobonos'
La decisión se tomará en breve, aunque los inversores no creen probable que se emitan antes del verano
MADRID. Actualizado: GuardarLo anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos, y lo ha confirmado el Tesoro en conversaciones con inversores institucionales. Avanzan los estudios sobre la viabilidad de realizar emisiones de deuda autonómica con aval del Estado, los títulos ya bautizados como 'hispanobonos', por analogía con los 'eurobonos'. Los gobiernos territoriales tendrían que asumir, a cambio de obtener financiación más barata, disciplina y rigor presupuestario.
El secretario del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, comentó a un grupo de inversores que, en ocasiones, las emisiones realizadas por las autonomías son de pequeña dimensión y escasa liquidez. Además de salir caras -se exigen rendimientos muy superiores a los de la deuda del Estado del mismo plazo-, despiertan poco interés entre los potenciales compradores.
La decisión se tomará en breve, aunque en medios del mercado se considera poco probable que, si la iniciativa sigue adelante, las comunidades puedan acudir a este recurso antes del verano. La prospección entre los inversores no es sino el primer paso de un camino que comprenderá, además de un estudio de la demanda, aspectos técnicos como el aval ofrecido por el Estado, las garantías de la deuda, los plazos de vencimiento y el calendario de emisiones más adecuado.
El pasado 15 de marzo, durante su primera comparecencia ante la Comisión de Economía del Senado, De Guindos comentó que las emisiones de las administraciones públicas han pagado un sobrecoste que estimó en 1.000 millones de euros, y consideró necesario pensar en una armonización para solventar los problemas de los entes territoriales en su acceso a los mercados.
El ministro avanzó que, sin mucha tardanza, se elaborará una iniciativa en este sentido que hará posible el lanzamiento de unos «hispanobonos» conjuntos. De este modo, comunidades autónomas y ayuntamientos podrían financiarse más barato, a cambio del «ineludible» compromiso de consolidación fiscal, es decir, de contribuir al reequilibrio de ingresos y gastos, apostilló.
Según los datos más recientes aportados por el Banco de España, la deuda de todas las administraciones públicas alcanzó a finales de 2011 un récord de 735.000 millones de euros, cifra equivalente al 68,5% del Producto Interior Bruto. La correspondiente a las comunidades autónomas ascendía 140.083 millones, un 13,1% de esa magnitud.