Jerez

Medio centenar de personas tratan en un taller el abordaje compartido del Alzheimer

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Medio centenar de personas, profesionales, personas afectadas de Alzheimer, familiares y miembros de asociaciones de ayuda mutua iniciaron ayer en el Hospital de Jerez un taller de cooperación que pretende mejorar la atención compartida entre los servicios sanitarios y las asociaciones, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones y la gestión de la enfermedad tanto por la persona afectada como por su entorno, gracias a la aplicación de un itinerario compartido entre todos los diferentes agentes implicados.

Esta actividad para fomentar la actuación conjunta ha sido organizada por la Delegación Provincial de Salud y forma parte del proyecto 'Al lado' de la Consejería, que establece un itinerario de la enfermedad y las actuaciones que deben ponerse en marcha en cada fase, con el objetivo de mantener la autonomía del paciente.

La delegación ha organizado dos talleres en el marco de 'Al lado', uno en San Fernando el pasado febrero, orientado a las personas interesadas de la zona de la Bahía de Cádiz y este que se desarrolla entre hoy y mañana, para participantes de la zona de Jerez y el Campo de Gibraltar.

'Al lado'

'Al lado' nace con el objetivo de introducir la cooperación como instrumento habitual en el trabajo diario de servicios sanitarios y asociaciones respecto a las demencias, especialmente la enfermedad de Alzheimer, de tal manera que el conocimiento científico de unos se complemente con el conocimiento de la realidad de los otros, y viceversa. Así, teniendo como elemento central a las personas afectadas y cuidadoras, se desarrolla un itinerario de atención compartida cuyos beneficios se extienden no solo a las anteriores, sino al resto de actores implicados y sociedad en general.

Las políticas de envejecimiento activo ejercen una función importante a la hora de desmitificar los trastornos cognitivos como expresión normal del envejecimiento. En personas mayores que mantienen un buen grado de salud y viven participativamente en la sociedad, difícilmente se va a dar por normal la aparición de este tipo de alteraciones.

En cuanto a los signos de sospecha, esta colaboración favorece que tanto profesionales sanitarios como personas que trabajan y colaboran en el colectivo asociativo estén más receptivas ante la aparición de los primeros síntomas.