Economia

CC OO y UGT alertan de la pérdida de poder de compra de los sueldos

Denuncian que el ajuste adicional decidido en Bruselas traerá más paro, más pobreza y una mayor recesión

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los sindicatos acumulan munición para agitar a sus seguidores de cara a las protestas que preparan contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno, que tendrán su punto álgido en la huelga general del 29 de marzo. La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en un entorno de recortes, paro y recesión es el último argumento incluido en su repertorio de agravios. Los asalariados, denuncian, son cada vez más pobres y tienen menos capacidad de defensa ante las decisiones empresariales.

El INE confirmó la escalada de la inflación hasta el 2% en febrero, un avance que, enfrentado a la moderación salarial, acarreará una reducción de 1,5 puntos en la capacidad de compra. Esa pérdida de poder adquisitivo deriva del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) suscrito por CC OO y UGT en enero, en el que sindicatos y patronal acordaron la contención de los sueldos sujetos a convenio, con un aumento del 0,5% en 2012. A cambio, los agentes sociales se comprometieron a mantener el equilibrio de fuerzas en la negociación colectiva. Una condición que, denuncian las centrales, ha quedado sin efecto tras el decreto que cambia las relaciones de trabajo.

UGT acusó en un comunicado al Ejecutivo de «dinamitar» el AENC mediante la reforma laboral. El resultado de la la nueva regulación, alertó la organización que dirige Cándido Méndez, acarreará «más desempleo, un país más pobre y con mayor desigualdad social». CC OO también se refirió al acuerdo suscrito en enero para exigir «una moderación en la retribución de todas las rentas» y, sobre todo, «un cambio de actitud empresarial». El sindicato que encabeza Ignacio Fernández Toxo pidió a los patronos que «inviertan» sus excedentes en lugar de destinarlos a beneficios o subir los precios de las mercancías.

Las centrales también avisaron de que la nueva corrección del déficit acordada ayer en Bruselas tendrá consecuencias negativas, en forma de más paro y una mayor recesión. CC OO alertó de «una nueva vuelta de tuerca» en el ya «grave deterioro» de los servicios públicos (educación, sanidad y servicios sociales). UGT destacó que ese agravamiento se producirá en un contexto de «continuas rebajas en el poder adquisitivo de las rentas del trabajo», generadas por la congelación del salario mínimo interprofesional y de los empleados públicos conjugado con el aumento del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles acordados por el Ejecutivo de Rajoy el 30 de diciembre.

Huelga general

Toxo y Méndez expresaron su «preocupación» por la posibilidad de que los precios continúen al alza pese a la espiral recesiva. Antes de participar en una asamblea de delegados sindicales para analizar los motivos para convocar la huelga general del 29-M, ambos dirigentes consideraron «enormemente preocupante» que el IPC suba al 2% en un momento de contracción de la actividad. Méndez atribuyó la escalada a la «dependencia» de la economía española del petróleo y al empeño de los empresarios de «maximizar beneficios». La evolución de los precios, subrayó, no está relacionada con la de los salarios.

Toxo señaló que los nuevos ajustes para corregir el déficit provocarán «una aceleración de la destrucción de empleo». Ambos líderes aseguraron que tienen «motivos» para creer que el Gobierno «reaccionará» ante la huelga general.