El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro italiano, Mario Monti, el pasado viernes en Bruselas. :: F. LENOIR / EFE
Economia

Los mercados examinan el plante de España ante Bruselas

La prima de riesgo superó el viernes a la de Italia y la Bolsa no logra despegar, con el Ibex-35 al nivel del 1 de enero

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados examinan hoy el plante de España ante Bruselas con el anuncio de que el déficit público de este año superará el techo comprometido. El viernes la reacción fue tibia y los expertos piensan que la prueba no está aún superada, porque los inversores no han dicho la última palabra al respecto. Apuntan elementos de inquietud: la prima de riesgo de Italia se situó en algunos momentos de la sesión por debajo de la española, algo que no ocurria desde agosto. Y el Ibex-35, el principal indicador del mercado de valores, es el único entre los grandes europeos que no supera el nivel de comienzos de año, cuando los demás ya se apuntan ganancias que oscilan entre el 6% y el 18%.

Las comparaciones no nos favorecen. Las cuentas públicas de España, donde el déficit se desbordó en 2011, presentarán este año unos 'números rojos' equivalentes al 5,8% del Producto Interior Bruto. En el escenario de recesión planteado, que prevé una caída del 1,7% de esta magnitud, el ajuste adicional que habrá de anunciar el Gobierno cuando presente el Presupuesto estará en torno a los 25.000 millones de euros, lo que acentuará la depresión del consumo y la inversión. Italia, por el contrario, ha hecho saber que si bien el pasado ejercicio creció ligeramente menos de lo previsto, su déficit sobre el PIB se redujo hasta el 3,9%, con lo que logró cumplir el objetivo previsto y acortar distancias para alcanzar el equilibrio en 2013.

Desde comienzos del ejercicio, y tras conocerse los sucesivos planes de austeridad decididos por el Ejecutivo de Mario Monti, los inversores han reducido con rápidez las exigencias de rentabilidad que aplicaban a los títulos italianos, que llegaron a estar 200 puntos por encima de las aplicadas a los españoles. Hasta que, en la jornada del pasado viernes, hubo momentos en que el diferencial que exigían los inversores en las obligaciones de España a diez años respecto al bono alemán del mismo plazo era de 310 puntos básicos, mientras el italiano había descendido a 307 unidades. Al cierre de la sesión, para invertir en deuda a diez años de cualquiera de los dos países, los compradores exigían idéntico interés del 4,9%.

Junto a las proyecciones económicas y los planes presupuestarios, las dos grandes inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo han sido otro factor decisivo para la relajación de la deuda soberana de Italia y de España en los mercados. La prima de riesgo española, que escaló máximos por encima de los 460 puntos básicos el 25 de noviembre, descendió en picado tras la primera megaoferta de la institución emisora, que tuvo lugar el 21 de diciembre. El BCE ha vuelto a prestar a los bancos el 29 de febrero dinero a un plazo de tres años con un interés del 1%, y las entidades han podido destinar buena parte de estos recursos a la compra de títulos soberanos.

A la nueva propuesta de 'barra libre' ilimitada del BCE han concurrido 800 bancos, que solicitaron 523.000 millones de euros. Fuentes conocedoras han apuntado que las entidades alemanas apenas demandaron el 10% de esa cifra, mientras atribuyen a los bancos italianos peticiones por un importe total de 139.000 millones de euros, y calculan entre 110.000 y 120.000 millones el monto de las solicitudes de las instituciones españolas. Bancos de estos países habrían encabezado la lista de peticionarios: BFA Bankia (España), con 25.000 millones, e Intesa- San Paolo (Italia), con 24.000 millones.

La desconfianza de los inversores respecto a España y su capacidad de cumplir los compromisos asumidos tiene reflejo también en las Bolsas. Mientras las principales plazas financieras europeas muestran ganancias en lo que va de año, Madrid está prácticamente al mismo nivel, puesto que el Ibex-35 presenta un descenso del 0,03%. Por el contrario, el Dax de referencia en Fráncfort arroja una ganancia del 17,34% respecto al 1 de enero, y los avances son del 12,01% en Milán, del 10,8% en el CAC-40 de París y del 6,08% en el Footsie 100 de Londres.

Los expertos interpretan que, tras el último Consejo Europeo, se abre un camino alcista para el conjunto de los parqués de la zona. Aislado el problema de Grecia, empieza a diluirse el riesgo de contagio, y desaparecen los temores a un «estallido» de la zona euro. Consultado por la agencia AFP, el director de investigación económica de Natixis, Philippe Waetchner, opinó que «lo peor de la crisis de la deuda parece haber quedado atrás y los pronósticos catastrofistas han desaparecido de las salas de los mercados».

Pero también han sugerido riesgos. Gilles Moec, economista jefe de Deutsche Bank, declaró que «la voluntad de los dirigentes es fuerte, y lo estamos viendo en las negociaciones sobre los mecanismos de rescate europeo». «Los tres próximos meses son decisivos, con reformas importantes en España e Italia y elecciones en Francia que no despejan las dudas sobre el éxito del pacto fiscal», concluyó.