![](/cadiz/prensa/noticias/201202/25/fotos/8900064.jpg)
El futuro desarrollo industrial dispondrá de un millón de metros
La carretera de Sanlúcar y El Madrugador serán los dos principales polos para las empresas de base tecnológica que desea atraer el Gobierno
Actualizado: GuardarEl Puerto contará con un mínimo de 1,1 millón de metros cuadrados de suelo para la instalación de nuevas industrias. Los principales polos serán la carretera de Sanlúcar, en el entorno del parque Tecnobahía, y la zona de El Madrugador, en dirección Jerez, además del polígono Las Salinas, sobre el que pesa un problema de inmovilismo por la cantidad de parcelas ya compradas, pero sin actividad. El Ayuntamiento desarrollará los planes por cuatrienios, con cierta flexibilidad en función de la demanda de empresas, cuyo perfil deseado es el tecnológico e innovador por encima de la industria pesada.
El alcalde, Enrique Moresco, y el concejal de Urbanismo, Diego Muñoz, consideraron que esta organización hará de la ciudad un lugar competitivo y generador de puestos de trabajo cualificados y apoyados en industrias auxiliares.
La zona de suelo urbano no consolidado se sitúa, con 39.441 metros cuadrados, en la carretera de Sanlúcar, para edificaciones de industria y servicios avanzados. El suelo urbanizable corresponde a una ampliación del parque industrial Tecnobahía y El Madrugador, con 1,100.000 metros cuadrados para actividades productivas. En ambos hay tres sectores diferenciados: de uso mixto, de uso logístico y de servicios avanzados.
Además hay varias reservas de suelo urbanizable no sectorizado en la Bodega del Tiro, el parque Tecnobahía y dos ampliaciones en San Bartolomé y La Florida Norte, que se irán desarrollando conforme a la demanda.
Visteon también cuenta
Moresco, añadió que a esto hay que sumar los 200.000 metros cuadrados de los activos de Cádiz Electrónica, que han sido asumidos por el Ayuntamiento tras el cierre de la planta. Por otro lado, la aplicación de la ordenanza de solares y las bonificaciones fiscales para las empresas que vayan a crear un mínimo de puestos de trabajo, también serán valores añadidos para el desarrollo industrial de la ciudad. «El Puerto no puede renunciar a su avance económico. El sector más importante es el turístico y comercial, pero no queremos depender de un solo sector». El regidor popular aseguró que la estrategia no se reduce solo a que se instalen empresas por el hecho de que exista suelo para ello. «Queremos atraerlas por la calidad residencial como factor de adaptación, por la oferta cultural, por la red de transportes que recoge nuestro Plan de Movilidad y en definitiva por la cantidad de espacio para actividades económicas y productivas».
El edil de Urbanismo, explicó por su parte que en base a la división de suelo urbano no consolidado, urbanizable y no sectorizado se planificará la instalación de empresas cada cuatro años, que es lo fijado por la legislación. Pero este supuesto será bastante flexible. «Porque es muy difícil saber qué va a pasar dentro de seis o siete años. Nuestro modelo de ciudad no es estático, sino dinámico, y debemos tener la máxima capacidad de adaptación. La puesta en valor de los suelos comenzará donde haya demanda, según el tipo de industria interesada y el desarrollo concreto. Tenemos que tener la respuesta más ágil para su localización. Y el desarrollo residencial tendrá que tener en cuenta esas grandes infraestructuras, según su cercanía a la ciudad».
Por otro lado, Muñoz destacó la necesidad de que se instalen industrias de calidad, con un perfil tecnológico, que apuesten por la innovación y el valor añadido. «Tenemos muy reciente el caso de la deslocalización de Visteon, por eso hay que apostar por el empleo de futuro y empresas que se integren en la malla urbana y a las que les sea agradable trabajar aquí».
A vueltas con Doña Blanca
En otro orden de cosas, Moresco se refirió a la reserva de suelo industrial en el Poblado de Doña Blanca que recoge el PGOU y que la Junta no ha aceptado con el argumento de que el terreno es inundable por las crecidas del Guadalete. «Creemos que ha habido una mala intención al dibujar ese límite justo en el terreno que nos interesa. Solo hemos pedido una reserva de cara al futuro y vamos a seguir luchando, porque es un valor estratégico para el desarrollo de la ciudad y de la Bahía». Cabe destacar que el área de Urbanismo ya ha anunciado que va a proponer soluciones para la inundabilidad del suelo, cuya ejecución corresponde a la consejería de Medio Ambiente.
Otra cuestión que también se puso sobre la mesa fue la aplicación de la Ordenanza Municipal de Solares y su incidencia en los polígonos Las Salinas de Levante y de Poniente. A este respecto, el alcalde aseguró que a raíz del endurecimiento de la normativa, que obliga a dotar de actividad en un máximo de dos años, muchos propietarios han mostrado ya su intención de emprender proyectos. «En cualquier caso nuestro objetivo no es expropiar, sino disponer de los mecanismos jurídicos para propiciar la actividad». Moresco añadió que para hacer cumplir la ley no es necesario el Registro Municipal de Solares, vinculado a la ordenanza, sino que basta la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía. Por otro lado, uno de los factores claves que maneja el gobierno local es la tendencia de la banca a deshacerse de los activos inmobiliarios. Según Muñoz, esto bajará las cargas económicas y abrirá más expectativas.