Fortalezas con identidad común
Santa Catalina muestra el sistema defensivo de Cádiz y ultramar en 'El Caribe fortificado'
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDe la sólida Port Royal (Jamaica), base de operaciones del pirata Morgan, al Castillo de los Tres Reyes del Morro (Cuba) o la Garita del Viejo San Juan (Puerto Rico). La exposición que acaba de abrir sus puertas en el Castillo de Santa Catalina traza un viaje, a través de casi un centenar de imágenes, por los sistemas defensivos de Europa y Ultramar. Un recorrido por las culturas y por la historia de Iberoamérica a través de sus murallas y baluartes. 'El Caribe fortificado: bitácora de viaje. De Cádiz a Veracruz' es el título de esta muestra que abarca una docena de países americanos y cuatro del viejo continente.
A través de la arquitectura puede observarse una identidad común que arrancó en el siglo XVI, época de guerras coloniales y piratería. Y es que Cádiz exportó su modelo de fortificación a Iberoamérica y durante tres largos siglos la ciudad fue el único puerto donde recalaban todos los barcos procedentes del otro lado del Atlántico. «Los ingenieros que construyeron estas murallas y baluartes fueron los mismos», explicaba ayer la concejal de Juventud del Ayuntamiento gaditano, Carmen Sánchez. Y es que fueron las Coronas europeas las que mandaron edificar estas construcciones en sus colonias de las Antillas.
La edil de Juventud estuvo acompañada en la inauguración de la muestra por Ana María Llopis, presidenta de la Fundación Félix Llopis, y Lucía Antonini, coordinadora de la entidad. La muestra ha sido organizada por la Fundación en colaboración con el Consistorio, de la misma manera que otras exhibiciones que han desfilado por Cádiz en los últimos años.
Documentales y mapas
«Cádiz era el paso a América», sentenciaba ayer Llopis y la exposición viene a trazar «seis rutas diferentes por el Caribe» con la mirada puesta en los puertos y murallas de uno y otro lado del Atlántico. A las 93 fotografías de cuatro fotógrafos mexicanos (Eduardo Lizalde, Alain Kerriou, Nicolás Tiedro y Andrés López), le acompañan cuatro documentales de Lizalde y 23 reproducciones de mapas antiguos de fortificaciones gaditanas cedidos por el propio Ayuntamiento entre las que se encuentra, por ejemplo, la Torre de Hércules.
Aunque el grueso de las imágenes son de arquitecturas, también pueden contemplarse retratos e instantáneas que reflejan el colorido y la riqueza cultural de cada país: Colombia, Venezuela, México, Cuba, República Dominicana... Además, una serie de leyendas explicativas aportan al visitante más información sobre cada uno de estos lugares. Según puede leerse en uno de los carteles, la ciudad jamaicana de Port Royal, por ejemplo, fue hervidero de piratas y en 1660 era uno de los puertos más poblados del Caribe con 15.000 habitantes, además de una de las urbes más corruptas de la zona, con una taberna por cada diez parroquianos.
Y es que la mayor parte de los sistemas defensivos se construyeron con el objetivo de impedir el asalto de los corsarios y defender las rutas comerciales.
La exposición, que después de Cádiz viajará a Ciudad de Panamá, va acompañada del libro 'El patrimonio fortificado, una relación transatlántica', que podrá adquirirse estos días en Santa Catalina. El volumen está formado por textos de los expertos Pilar Chías Navarro, Tomás Abad Balboa, Fernando Cobos Guerra, Milagros Flores Román, Carlos Flores Marini, Esteban Prieto Vicioso, Ramón Paolini, Alfredo Castillero Calvo, Eduardo Lizalde Farías.
'El Caribe fortificado' puede visitarse hasta el próximo 23 de mayo de lunes a domingo de 10.00 a 19.45 horas. Según Carmen Sánchez, esta es la «cuarta exposición inaugurada por el Ayuntamiento en solo un mes», dentro de la programación que celebra la Capitalidad Cultural Iberoamericana de Cádiz.