Estudiantes de la UCA realizan un examen en la Facultad de Ciencias del Trabajo. :: ÓSCAR CHAMORRO
universidad

El nuevo modelo de becas universitarias recibe críticas por ser «discriminador»

CC OO considera que el sistema propuesto por el Gobierno «no garantiza la formación en igualdad» para los estudiantes sin recursos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La propuesta del ministro de Educación, José Ignacio Wert, de modificar el sistema de becas para primar la excelencia educativa frente a criterios de renta familiar para obtener y mantener estas ayudas a universitarios supone «retornar a un modelo discriminador superado hace años que no garantiza la formación en igualdad para la población con menos recursos, que en Andalucía supera el millón de desempleados», según la Federación de Enseñanza de CC OO.

Según el sindicato, primar la excelencia educativa y no solo la renta familiar en la concesión de becas universitarias «no facilita la compensación de desigualdades sociales y es discriminador para mucha población andaluza», ya que «retrocede» en equidad y avances sociales.

Aunque estas medidas afectan solo a universitarios, su contenido podría aplicarse a otro tipo de ayudas como las otorgadas por las administraciones tanto para estudios como para prácticas de empresa. «En España, a veces, no se valoran las aptitudes y actitudes de los jóvenes», explica una licenciada gaditana por la UCA que ha solicitado una beca de la Junta de Andalucía para hacer prácticas en centros de trabajo en el extranjero y considera que, en su caso, en la baremación de requisitos se ha producido una discriminación porque «no se exige una certificación oficial del nivel de idiomas que supone hasta tres puntos en la consecución de la beca y sí el nivel de renta. No se tiene en cuenta el mérito ni los conocimientos, sobre todo tratándose de trabajar fuera de nuestro país».

En este caso de ayuda no universitaria, para las administraciones que conceden las becas «lo importante es mostrar el número de alumnos que se han beneficiado con becas, es decir, importa el número, no el medio, sin olvidar el prestigio que supone para un centro el envío de alumnos al extranjero. Es una lucha de intereses que se aleja de lo meramente académico», afirma.

Por el contrario, para el secretario general de la FE-CC OO en Andalucía, José Blanco, la propuesta planteada por el ministro sobre la modificación «obvia a un gran número de estudiantes andaluces sin recursos económicos que no siendo brillantes y sí con su esfuerzo personal, a pesar de su contexto social, consiguen avanzar en sus estudios». El representante sindical añade que «para ello no hay que tener un sobresaliente, sino avanzar progresivamente tal como está contemplado en la actualidad».

Además, CC OO tacha de «tendenciosas» las declaraciones del ministro sobre este cambio en la política de becas porque, según explica, «pareciese que en el momento actual se valora exclusivamente la renta familiar y un alumno puede estar años suspendiendo y disfrutando de becas sin ningún tipo de exigencias y rendimientos académicos, algo que es falso porque recibir una beca no es fácil».

Blanco recuerda que en el momento actual un estudiante universitario solo «disfruta de una beca si aprueba al menos el 80% de las asignaturas de las que se ha matriculado o el 60% si la carrera es de ingeniería. De otro modo, no la tiene y por tanto, a día de hoy, sí se tienen en cuenta los rendimientos académicos a la hora de obtener una ayuda», afirma tras rechazar que esta medida del Gobierno sea por que las rentas familiares de cierta población no se ajustan a la realidad. «Si hay un problema en relación a las declaraciones, que se investiguen como debe hacerse con toda la economía sumergida existente en nuestro país y no atacando a la población que menos recursos económicos posee», opina.

Según el actual ministro de Educación, «no solo hay que revisar el mecanismo de acceso a la beca, sino también el mecanismo de mantenimiento de la misma en cuanto a ser más exigente en relación al rendimiento y más sensible a la exigencia».