Economia

El plan para poner en pie al país heleno

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El OK heleno llega tras muchos meses de discusión y tensiones sociales y abre todo un abanico de preguntas.

La zona euro y el FMI acordaron en mayo de 2010 apoyar el país ante su inminente desplome. Su rescate supuso el estallido de la crisis de la deuda soberana, que después se llevó por delante a Irlanda y a Portugal. El montante total del salvavidas ascendió a 110.000 millones.

Pese al respaldo de sus socios, el Tesoro griego no convence a los inversores. Ayer su prima de riesgo superaba los 3.000 puntos frente a los 320 de España. Ante esa situación, Europa decidió articular otro rescate para evitar su bancarrota.

En octubre se acordó que la zona euro y el FMI pondrían sobre la mesa otros 130.000 millones. El dinero se entregará hasta 2014. Pero la cifra final podría ser superior.

La zona euro decidió que el segundo rescate sería también la solución definitiva para Grecia. Resultaba imprescindible aliviar su colosal deuda, 350.000 millones (160% del PIB). En total, los acreedores privados perdonarán 100.000 millones mediante una quita que asciende al 70% del valor de sus bonos.

Los partidos que integran el Gobierno de unidad -socialistas, conservadores y extrema derecha- saben que la mayoría de los griegos rechazan los nuevos ajustes asociados al rescate. Además, está prevista la celebración de nuevas elecciones legislativas en abril.

El pacto era esencial para evitar la quiebra definitiva de Grecia, que en marzo tiene que refinanciar 15.000 millones en vencimientos de deuda. Si el Tesoro heleno no pudiera pagar, el pánico se extendería entre los inversores y los países más vulnerables, como España e Italia, verían su prima de riesgo en niveles siderales. Gracias al acuerdo, se espera que los parqués prolonguen la mejoría experimentada en las últimas semanas y el euro pueda empezar a dar por zanjada su peor crisis.