Imagen de archivo de la fachada del hospital jerezano. :: L. V.
Jerez

El hospital participa en un estudio sobre el tratamiento del cáncer de colon

Unos resultados positivos permitirían personalizar la atención a los enfermos en estado avanzado para mejorar su calidad de vida

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ocho hospitales andaluces -entre ellos el de Jerez- participan en un estudio nacional cuyos resultados, de ser positivos, permitirán personalizar el tratamiento del cáncer colorrectal en estadio avanzado, cuando presentan metástasis en otros órganos, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Denominado Macro, el estudio se desarrolla desde hace cuatro años y en él participan, además del jerezano, el Reina Sofía de Córdoba, el Valme de Sevilla, el Ciudad de Jaén, el Carlos Haya de Málaga, el Puerta del Mar de Cádiz y el San Cecilio y Virgen de las Nieves en Granada. Según la Consejería de Salud, en el ensayo clínico participan 480 pacientes de 46 hospitales españoles, de los que concretamente 101 -el 21 %- son andaluces.

Este trabajo pretende probar la validez de un nuevo esquema de tratamiento que consiste en aplicar seis ciclos de quimioterapia más un agente biológico para, luego, retirar la quimioterapia y seguir con un tratamiento de mantenimiento solo con la terapia biológica.

En las primeras aproximaciones se ha observado que, tras someter a este proceso a los pacientes, no hay diferencias en la eficacia del tratamiento ni tampoco en la supervivencia, si bien sí se reduce la toxicidad y, por ende, mejora la calidad de vida de personas tratadas.

Este procedimiento difiere del que se aplica habitualmente en los pacientes con cáncer colorrectal metastático, quienes suelen someterse a quimioterapia en combinación con terapias biológicas hasta que el tumor comienza a crecer o no se tolera el tratamiento. Los oncólogos médicos del Hospital Reina Sofía están participando, además, en un subestudio de este trabajo que condiciona la administración del tratamiento a los niveles de células tumorales circulantes que se encuentran en el paciente. En definitiva, la participación de los especialistas en ensayos clínicos punteros permite que los pacientes del Reina Sofía se puedan beneficiar de las nuevas terapias.

Concretamente, a la incorporación de los medicamentos biológicos se suman a las terapias convencionales -cirugía, radioterapia y quimioterapia- a fin de aumentar las posibilidades de tratamiento y su eficacia.

Incidencia

En España, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más habitual en hombres y mujeres tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Esta patología es, por tanto, en conjunto, el primer tumor maligno en incidencia y además el segundo en mortalidad. Si se tienen en cuenta cifras a nivel mundial, en el año 2000 se diagnosticaron 10 millones de casos de cáncer colorrectal y la previsión es que en 2020 se llegue a los 15 millones, es decir, que aumente un 50% en dos décadas. Se observa, por tanto, una tendencia al aumento, y la incidencia en España es similar a la del resto de países europeos.

Los principales síntomas asociados al desarrollo de carcinoma colorrectal son anemia, rectorragia y cambios en el ritmo intestinal con pérdida de peso.