Refuerzan la vigilancia marítima con un nuevo centro de control
Desde Algeciras se coordinarán las operaciones que se desplieguen a lo largo de la costa andaluza, Ceuta y Melilla
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLas costas andaluzas serán a partir de hoy más impenetrables para el tráfico de drogas o de inmigrantes gracias a la puesta en marcha de un Centro Regional de Vigilancia Marítima de la Guardia Civil, que cuenta con tecnología «puntera» que integra desde satélites a aviones no tripulados. La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, inauguró ayer este centro que, desde su sede en la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras, coordinará las operaciones de vigilancia de toda la costa de Andalucía, Ceuta y Melilla.
Carmen Crespo subrayó que este centro es «pionero en España», aunque existe ya otro centro nacional con sede en Madrid y otro regional en Canarias, y ha apuntado que servirá para que la vigilancia de la zona del Estrecho «esté muchísimo mejor atendida». La delegada del Gobierno añadió que además de potenciar la lucha contra el narcotráfico, servirá para luchar contra el tráfico de inmigrantes y para el rescate de «personas que se juegan la vida».
Las instalaciones harán que la vigilancia de las costas andaluzas vaya «algo más allá», incorporando nuevos medios, como satélites o aviones no tripulados, a los 21 puntos de visualización desplegados por toda la costa andaluza, integrados en el sistema SIVE, según explicó el jefe interino de este centro, el capitán Manuel Ovidio Corredor Sánchez.
El centro vigilará las aguas territoriales españolas, la franja internacional que las separa de África y las costas de este continente, con sistemas de conexión con la red Seahorse de satélites con el que España intercambia información con diversos países africanos. Para ello, además de la red SIVE, el centro integrará y gestionará la información que recibe de sus patrulleras costeras y buques oceánicos, de sus medios aéreos y de los satélites, además de las patrullas conjuntas que se han establecido en acuerdos con países africanos como Mauritania, Marruecos o Senegal.