La Orquesta de Córdoba recuperará dos sinfonías de Ramón Garay enmarcadas en esta época. :: A. VÁZQUEZ
Sociedad

Una mirada a la música de finales del XVIII, en la UCA

La primera sesión de 'Campus Clásica', que arranca hoy, repasará los estilos musicales anteriores a la Pepa

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El seminario permanente de música clásica del programa 'Tiempo de Cambios' arranca hoy su tercera edición con una mirada al Clasicismo y el Romanticismo. Para su primera clase, los profesores Virginia Sánchez y Javier Marín han preparado un repaso por los estilos predominantes antes de la proclamación de la Pepa. El título del curso de esta tarde, que dará comienzo a las 16.30 horas en el Edificio Constitución 1812 de la UCA, es 'Del Galante al Clásico: estilos musicales de la segunda mitad del siglo XVIII'.

Como es habitual, cada una de las sesiones del seminario va acompañada de uno o varios conciertos a modo de ejemplo de los contenidos que se imparten en la Universidad. Será del 2 al 5 de febrero cuando el Oratorio San Felipe Neri acoja las actuaciones de grandes formaciones y artistas de la mano del Centro Nacional de Difusión Musical. La Orquesta de Córdoba, Javier Perianes, la Camerata del Prado y Los Músicos de Ureña actuarán en el recinto, recién rehabilitado, mientras que el Cuarteto Casals ofrecerá su concierto en el Oratorio de la Santa Cueva, donde interpretará las 'Siete Palabras' de Haydn. En realidad, el grueso del programa versará sobre el músico austriaco, cuya influencia se dejó sentir en todos los rincones de Europa, y dentro de España, especialmente en Madrid y en la ilustrada Cádiz, protagonista del nacimiento de la obra antes mencionada. Pero todos estos intérpretes no repasarán solo obras de Haydn, sino de otros compositores a quienes influyó de forma notable como Beethoven y Ramón Garay.

Los profesores de la sesión inaugural, Javier Marín y Virginia Sánchez, trabajan en la Universidad de Jaén, y harán un repaso lleno de ejemplos por los estilos musicales que protagonizaron la segunda mitad del siglo XVIII, pero también el primer tercio del XIX. Así, repasarán la música anterior a la proclamación de la Constitución de 1812, pero también analizarán las expresiones que eclosionaron justo después. «Cádiz era el punto de conexión de España con Europa y regiones americanas como México y Perú», explica el profesor Javier Marín. «En esta zona se dio un desarrollo musical extraordinario».

Tres estilos diferenciados

Aparte de las nociones teóricas, el curso incluye las audiciones de varios ejemplos de música religiosa, de cámara y callejera de aquel momento. La primera tiene que ver con la música que se interpretaba en las catedrales; la segunda, con las composiciones que triunfaban en Cádiz gracias a los contactos de la nobleza, muy culta, con el resto de Europa; y por último, la tercera, con los sonidos que emergían de los estratos más populares. «Fueron unos años muy movidos a nivel político, lo que hizo que también fueran extremadamente ricos a nivel musical», apostilla Marín.

El curso de hoy se centrará en la producción musical de Garay al frente de la Catedral de Jaén y después la Orquesta de Córdoba recuperará dos de sus sinfonías y la Camerata del Prado su 'Oratorio al santísimo.