Cádiz no logra salir de la recesión mientras que Andalucía despega
La economía gaditana tuvo un mejor comportamiento en el tercer trimestre de 2011, pero sigue estancada
Cádiz Actualizado: GuardarLa economía gaditana es como un náufrago que hace todo lo posible por salir a la superficie en mitad de la tormenta con las pocas fuerzas que le quedan. Pero no lo consigue. Sigue hundiéndose poco a poco. La provincia terminó el año 2011 sin abandonar la temida recesión, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,3%, según recoge el último informe trimestral de Previsiones Económicas de Andalucía que elabora la sociedad Analistas Económicos de Andalucía, del grupo Unicaja. A la vista de esta tasa interanual, a Cádiz le queda el consuelo de no seguir hundiéndose como un peso muerto, como en años anteriores. Pero el estancamiento ya ni siquiera es un consuelo, dado que alrededor, otros empiezan a salir a flote, como Sevilla, Granada o Córdoba. Según el informe económico de Unicaja, estas provincias han logrado que Andalucía abandonara la recesión en 2011 y empezara a tener un crecimiento estimado en el 0,2%. Además, la perspectiva para 2012 es buena y se espera un aumento del PIB del 0,4%.
Analistas Económicos de Andalucía no hace previsiones para 2012 por provincias. Pero sí apunta que en el tercer trimestre de 2011 (al que se refiere su último informe), Cádiz se comportó mejor que en los anteriores. Algo es algo. Si la tendencia se mantiene, y la celebración del Bicentenario de la Pepa echa una mano, quizá el próximo año la actividad pueda seguir el camino de sus provincias más prósperas.
La construcción sigue siendo, sin duda, uno de los lastres que tiran al náufrago gaditano hacia abajo. La venta de vivienda no para de caer, según recoge el citado estudio de Previsiones Económicas de Unicaja: entre julio y septiembre de 2011 se compraron unas 2.000 casas en la provincia, 1.000 menos que en el mismo periodo del año anterior. En consecuencia, el precio de las casas también ha bajado casi un 4%. El número de casas visadas, por su lado, cayó un 29%. El compromiso de austeridad, o más bien el endeudamiento de las administraciones, también se dejó notar en una caída de la obra civil de un 11% en los nueve primeros meses del año, respecto al mismo periodo de 2010.
El turismo, aunque es el subsector económica que tira de la economía andaluza, trajo consigo malas noticias este verano en Cádiz, especialmente en la costa (así lo concreta el informe), donde se registró el mayor descenso absoluto de turistas españoles con relación al resto de zonas turísticas de Andalucía (36.816 viajeros españoles menos que en el tercer trimestre anterior). La demanda extranjera, por su parte, creció un 13% en el mismo periodo. Por cada turista extranjero hay dos españoles. Al menos 1,4 millones de turistas vinieron a Cádiz entre enero y septiembre, unos 7.700 menos que un año antes. Por si fuera poco, los que nos visitaron, gastaron un 4% menos.
En cuanto al empleo, los datos son evidentemente negativos. Con más de 180.000 parados, aumentó el desempleo de larga duración. Y la temporalidad ascendió un 4%.
Entre los indicadores de coyuntura analizados en el informe de Analistas Económicos destacados por mejorar en el tercer trimestre, está el de matriculaciones de turismos: De hecho, Cádiz fue «la única provincia en la que aumentó la matriculación de turismos (1,7% de tasa interanual). También aumentaron «notablemente» las exportaciones -un 29% más que el año anterior-, pero la balanza comercial sigue siendo negativa, debido a las importaciones. Estas brazadas, aunque estimables, no bastan para aupar al náufrago.