La morosidad bancaria escala hasta el 7,51%
MADRID. Actualizado: GuardarEL frenazo económico pasa factura, y la morosidad bancaria ha aumentado casi dos puntos porcentuales en apenas doce meses. En noviembre, la proporción de morosos sobre el total de créditos del sistema financiero español se situó en el 7,51%, frente al 5,68% del mismo mes de 2010. Por entonces, las entidades financieras aún creían percibir la luz al final del túnel.
Los datos aportados ahora por el Banco de España revelan que la morosidad alcanza su nivel más elevado en diecisiete años, concretamente desde noviembre de 1994. Cierto que esta proporción llegó a superar el 9% en la etapa de recesión de 1993, pero los tipos de interés que provocaban los impagos también eran entonces mucho más altos. Los expertos ya empiezan a pensar que, si se produce la nueva fase de contracción económica que pronostican las instituciones internacionales y los analistas privados, la tasa de morosidad podría rebasar los máximos históricos a finales de este año. El parón de la economía seguirá acompañado del aumento continuado del desempleo, y a las dificultades de las empresas para cumplir sus compromisos de reintegrar los débitos se unirá el aumento de los impagados de los hogares, primero en créditos al consumo, y posteriormente en los hipotecarios.
La morosidad tiene dos componentes, y ambos evolucionan en sentido negativo. El volumen de los préstamos apenas crece, mientras los impagados aumentan. En noviembre pasado, la cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas de crédito y establecimientos financieros se situó en 1,785 billones de euros, y los préstamos de dudoso cobro ascendieron a 134.143 millones. Un año atrás, el importe de los créditos ascendía a 1,843 billones, y el de los morosos se limitaba a 104.781 millones.
Los establecimientos financieros de crédito, por su parte, que ofrecen fundamentalmente prestamos para el consumo de viajes, coches o televisores tuvieron en noviembre una morosidad del 9,04%.