Las banderas rojas llegan al móvil
La iniciativa del Grupo de Desarrollo Rural incluye una aplicación para tener información de esta ruta desde un teléfono conectado a internet Una nueva guía recopila los mejores 54 mostos y ventas de la Campiña de Jerez
JEREZ. Actualizado: GuardarUno de los planes preferidos para los fines de semana del otoño y el invierno jerezanos es la visita a una típica venta o los denominados mostos, establecimientos donde se pueden degustar los tradicionales guisos de la tierra regados con el mejor vino joven del año, si no con el más cuidado jerez o los cada vez más exquisitos tintos de la provincia. Para acudir a uno de estos lugares lo mejor era el boca a boca, o la pericia de no perder de vista las banderas rojas que a lo largo de toda la Campiña de Jerez señalan la ubicación de estos lugares en los que la tradición se hace sabor y disfrute.
Sin embargo, ahora todo será más fácil para todos los amantes de la gastronomía y los vinos, ya que ayer se presentó en la magnífica finca Vistahermosa de las bodegas Luis Pérez una guía elaborada por el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez que recopila las mejores 54 ventas y mostos no solo de Jerez, sino de todo un territorio que comprende hasta Trebujena, El Puerto, Sanlúcar o Puerto Real.
Este proyecto que recorre a base de experiencias enogastronómicas la zona rural de Jerez trata de poner en valor y promocionar los mejores recursos de la tierra yendo desde los modestos ventorrillos o los mostos ligados al campo hasta las ventas que ya compiten en la alta restauración, como enfatizó ayer la delegada de Medio Rural, Susana Sánchez.
No en vano, la iniciativa está financiada con recursos públicos y forma parte de la Iniciativa de Turismo Sostenible promovida por la Consejería de Turismo de la mano de los Grupos de Desarrollo Rural, que en el caso de la Campiña de Jerez va a dedicar nada menos que dos millones de euros a la búsqueda de alternativas para la zona.
Como destacaba ayer la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, se trata de «buscar alternativas que garanticen las rentas agrarias de los agricultores», al tiempo que el delegado provincial de Turismo, Manuel González Piñero, destacó la importancia de este producto turístico que «hay que dar a conocer y comercializar».
Tampoco se olvidaron desde las instituciones de instar a los emprendedores de la zona, muchos de los cuales estuvieron presentes ayer en el acto de presentación, a que apuesten por este tipo de turismo sostenible que, además, sirve de puntal para los propietarios de las pequeñas y medianas explotaciones familiares que, como puso de relieve el delegado de Agricultura, Juan Antonio Blanco, tendrán así más recursos para salir adelante.
Esta guía -que es en realidad la tercera edición, pero que ahora ha dado un salto cualitativo- se ha elaborado tras un arduo trabajo de campo con el fin no solo de recoger la ubicación real de ventas y mostos, sino también con el objetivo de poner en valor unos recursos patrimoniales y culturales únicos y singulares que son cada vez más importantes de cara al desarrollo de la zona y a la venta de los caldos que se producen en ella, desde el jerez a los tintos.
Además, una de las novedades de esta recopilación es que no solo existe un formato en papel, sino que el GDR ha decidido subirse al carro de las nuevas tecnologías lanzando una versión digital que se encuentra en el geoportal del Grupo de Desarrollo Rural, así como otra para móviles 3G (iPhone, Android y Nokia) a través de la aplicación Layar que permite no solo consultar cada lugar o sus recursos, sino incluso hacer reservas en los establecimientos o utilizar la geolocalización para acceder a estos mostos o ventas que en muchas ocasiones están ubicados en medio de viñas alejadas del tránsito habitual.
A través de la cámara del móvil, esta aplicación en la que ya existe una capa llamada Campiña de Jerez permite ubicarnos en la zona, interpretar lo que hay alrededor y de la forma más sencilla planificar nuestra ruta e incluso compartirla por Twitter o Facebook.