David Palomar explora las canciones de Chavela Vargas en su próximo montaje. :: FRANCIS JIMÉNEZ
MÚSICA

David Palomar rescata el espíritu libertario de Chavela Vargas

El cantaor gaditano llevará al Teatro Falla el 21 de septiembre su nuevo espectáculo 'La dama del poncho rojo'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Inquieto y curioso, David Palomar no se ciñe a los cánones del flamenco y su arte trasciende las fronteras más puristas. Aun así, le gusta guardar las formas y evocar siempre las raíces clásicas del cante jondo. Ahora, su afán experimentador le ha llevado a un nuevo terreno, el de la música popular latinoamericana. El próximo otoño traerá al Gran Teatro Falla un espectáculo intimista en homenaje a la cantante costarricense Chavela Vargas. 'La dama del poncho rojo' es un montaje promovido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Consorcio del Bicentenario, cuyo estreno está previsto para el 21 de septiembre.

«Hace unos años tuve un encontronazo con la música de Chavela y me di cuenta de que quería hacer este espectáculo», explicaba ayer Palomar. «Siempre fue una mujer muy revolucionaria, no solo en su vida, sino también en su música». Eso sí, ese espíritu libertario casa a la perfección con los ideales del Doce y las Cortes de Cádiz.

«Lo que hace grande a Chavela es su interpretación», de ahí que David Palomar no sólo se limite a revisitar sus clásicos. La producción se compone de contrabajo, piano, guitarra y percusión, sin prescindir del baile. Aunque no está cerrada su participación, Palomar adelantaba ayer que «me gustaría que actuara Israel Galván», un bailaor «muy picassiano» que admira enormemente.

Por otro lado, el joven cantaor autor de 'La Viña, cantón independiente', su último disco hasta la fecha, tiene intención de editar un cd y dvd con la actuación del Falla. «Me gustaría que derivara en un disco que por supuesto tiene que ser en directo, si no, las canciones perderían pureza».

El artista pretende acercar a su terreno algunos de los temas más célebres de Chavela Vargas como 'La llorona', 'Macorina', 'Piensa en mí' o 'Luz de luna', mientras que otros los mantendrá intactos. Así, en 'La dama del poncho rojo' habrá flamenco, rancheras, boleros y demás expresiones de la música popular de Latinoamérica, que será apoyada por un audiovisual que pondrá imágenes al contenido de las canciones.

El elenco del espectáculo aún no se ha cerrado, por el momento el único nombre confirmado es el del guitarrista Ricardo Rivera, habitual colaborador de Palomar, que añadió que «también habrá alguna colaboración de voz».

De los cuarenta temas seleccionados por el joven cantaor, el músico tiene previsto incluir 17 o 18 canciones, de forma que el espectáculo tenga una duración de una hora y media. «Al ser un concierto tan íntimo, no quiero agotar a la gente», anunciaba ayer el cantante. Aun así, será un montaje «muy dinámico» que prestará una especial atención a la puesta en escena. Tras su estreno, comenzará una gira por importantes teatros nacionales e internacionales.

Ampliar fronteras

David Palomar estuvo acompañado en la presentación de 'La dama del poncho rojo' por la delegada de Cultura, Yolanda Peinado, la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María Ángeles Carrasco y el gerente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Emilio Aragón. «Pese a su juventud, David tiene una dilatada experiencia», aseguró este último. Este espectáculo «traerá a Cádiz un trocito de Iberoamérica».

Carrasco, por su parte, afirmó que el Instituto de Flamenco siempre busca «apoyar la difusión» de las propuestas de los artistas andaluces, con la intención de «ampliar las fronteras del flamenco». La directora de esta institución también indicó que cuando la Consejería de Cultura ultimaba el convenio que concretaba su participación en los actos de celebración de La Pepa 2012 siempre tuvo muy claro que el flamenco debía ocupar un lugar destacado en la programación. En este sentido, argumentó que no se puede pensar la democracia y la Constitución española, ignorando la aportación de la Constitución de 1812, al mismo tiempo que tampoco se puede pensar en el flamenco, ignorando la aportación de Cádiz. «Y en una cita cultural de referencia internacional como va a ser esta, no podemos prescindir del mejor embajador de Andalucía», expresó Carrasco.