ANDALUCÍA

Las empresas públicas andaluzas multiplican su deuda por cuatro

Desde que comenzó la crisis, el número de entes andaluces no ha parado de crecer y ha pasado de 258 a los 361 actuales

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda de las empresas públicas de la Junta de Andalucía se multiplicó por cuatro entre enero de 2008 y el último trimestre de 2011 al pasar de 166 a 693 millones, lo que ha elevado el nivel de endeudamiento total de la comunidad autónoma en un 8 % en esos años de crisis económica.

Según la firma internacional de auditoría y consultoría Russell Bedford, que se basa en datos del Ministerio de Economía y del Banco de España, en el caso andaluz, el 3,8 % de su deuda total, que roza los 13.740 millones, se concentra en su sector público empresarial. Desde que comenzó la crisis a principios de 2008, el número de entes públicos andaluces no ha dejado de crecer al pasar de 258 hasta los 361 actuales, con un incremento del 40 %.

El endeudamiento de la comunidad se incrementó en 6.561 millones en ese periodo, de los que el 8 % procedía de las empresas públicas.

En el conjunto de España, la deuda de las empresas públicas de las comunidades autónomas ha pasado de 10.108 millones a 15.495 millones durante la crisis, un 53,3 % más. Si a esa cantidad se le suma el endeudamiento de los ayuntamientos, la cifra asciende a 24.885 millones, un 67,2 % más.

Andalucía es la tercera comunidad en la que más se ha incrementado la deuda de sus empresas públicas en ese período (317,5 %), sólo superada por Castilla y León (631,5 %) y Extremadura (500 %).

Otras cinco autonomías registraron un crecimiento de la deuda por encima de la media española: Aragón (114 %), Asturias (91,8 %), Cantabria (84,2 %), Madrid (77,6 %) y Cataluña (69,7 %).

Solo tres comunidades redujeron la deuda de sus empresas : La Rioja (94,1 %), Castilla-La Mancha (43,6 %) y Galicia (3,4 %). La región de Murcia es la única que no acumula deudas en sus entes empresariales.

Según la empresa auditora, en los últimos meses muchas comunidades revisan al alza sus niveles de déficit y, en gran medida, se debe al afloramiento de obligaciones en empresas creadas expresamente por las administraciones para acceder a un mayor endeudamiento.

Esto se explica porque los balances de sociedades mercantiles no consolidan con los presupuestos de las autonomías, lo que permite ocultar temporalmente las cuantías reales de déficit.

Además, esta práctica también se utiliza para escapar a controles internos y políticos, aunque al final perjudica las cuentas y eficiencia de las administraciones, que han visto cómo sus ratios económicos han empeorado en poco tiempo, según la consultora.