Wert quiere «un gran acuerdo nacional» para la reforma de la educación
El ministro asegura que exprimirá «hasta el último euro» y lamenta «la pérdida de la cultura del esfuerzo» en el sistema
MADRID. Actualizado: GuardarSu antecesor en el cargo fracasó en el objetivo. Ángel Gabilondo intentó por todos los medios hacer una reforma educativa que contentara a todas las partes, partidos políticos, sindicatos, profesores, padres, alumnos y comunidades autónomas, que son al final las que tienen que aplicar estas políticas. Ahora, el nuevo ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, está dispuesto a que cambios en colegios e institutos sean «un gran acuerdo nacional» que cuente con la participación de todas las partes. «Es más de estrategia y de idea que de dinero y recursos», aseveró Wert sobre la hoja de ruta que llevará en este departamento de tres cuerpos, aunque el ministro indicó que «la parte más decisiva» es la de educación.
Los cambios en el actual sistema pasan por dos aspectos fundamentales. El primero, la ampliación a tres años del Bachillerato como anunció Mariano Rajoy en el debate de investidura; el segundo cambio estará en la Formación Profesional. Los populares señalaron como ejemplo a seguir el modelo alemán, que prevé unas prácticas remuneradas para los alumnos y una mayor relación entre las empresas privadas y los institutos, que deberán mejorar sus comunicaciones para saber qué profesiones son las más demandadas. Unos cambios que se tendrán que hacer con menos dinero. «No hemos sido de los más desafortunados en el reparto, pero hay un mensaje que a nosotros nos obliga a una reflexión y que impone un rigor mayor en exprimir hasta el último céntimo del último euros que pongan en nuestras manos», comentó el ministro en la toma de posesión de Fernando Benzo como nuevo subsecretario de Estado.
El ministro de Educación explicó que es necesario mejorar y subir el nivel del sistema educativo. Los informes internacionales ponen a España en la cola de países europeos. «Toda la sociedad es partícipe de ese fracaso y a todos incumbe superarlo. No puede ser achacable a una sola persona o a una sola idea», indicó Wert en una entrevista en Onda Cero. Además, también criticó a la actual sociedad porque no valora «la cultura del esfuerzo» en el sistema educativo. «Hemos llegado a un punto en el que prima la cultura de la mediocridad o el castigo de excedencia», apuntó el titular de Educación, que insistió en atacar este problema con «cierto ritmo y velocidad».
Por otra parte, Wert volvió a defender la decisión del Gobierno de aprobar el reglamento de la ley Sinde. Insistió en que esta normativa coloca a España entre los países que luchan contra la piratería. «Un país que aspira a ser un referente cultural global no puede permitirse ser un país que desconoce los derechos de los creadores culturales. Nos coloca simplemente en el terreno de los países que respetan y hacen respetar la propiedad intelectual», afirmó con rotundidad. Además, el ministro puso un ejemplo muy gráfico de lo que significa. El decreto que regula la ley Sinde persigue el mismo modelo que la regulación contra las drogas. «Se persigue al que trafica, pero no al que consume. Actúa únicamente contra aquellos que producen el expolio de los derechos de propiedad intelectual», comentó el nuevo titular de Educación.