![](/cadiz/prensa/noticias/201112/31/fotos/8412773.jpg)
Las pensiones crecen el 1% y se recorta casi todo lo demás
El programa impone más horas de trabajo a los funcionarios y merma las subvenciones a partidos políticos y agentes sociales
MADRID. Actualizado: GuardarMás allá del golpe fiscal, el ajuste aprobado ayer por el Gobierno de Mariano Rajoy para intentar cuadrar el déficit público y cumplir con los compromisos sellados con Bruselas afecta a un amplio abanico de ámbitos económicos y ciudadanos. El programa de ahorro reduce el capítulo del gasto en 8.915 millones en el primer trimestre al tiempo que busca mejorar los ingresos en otros 6.275 a lo largo de 2012.
La revalorización de las pensiones y la prórroga por seis meses de los 400 euros a los parados sin prestación son casi las únicas alegrías que trae este primer gesto que, entre otras cosas, reduce de forma notable la capacidad de actuación de algunos ministerios, rebaja las subvenciones a partidos políticos y sindicatos, elimina buena parte de las ayudas a la I+D, congela la retribución de los funcionarios, que trabajarán más horas, y el salario mínimo y elimina las ayudas al alquiler a los jóvenes.
La hucha
Las explicaciones ofrecidas por los responsables económicos del Ejecutivo dejan una deuda más que razonable sobre la mesa: ¿habrá que recurrir al fondo de reserva de la Seguridad Social (la llamada hucha) para pagar las pensiones más allá de marzo? La ministra de Empleo, Fátima Báñez, no pudo descartar ese gesto de forma categórica y dejó la posibilidad en el aire.
La Seguridad Social, que ha sufrido en sus cuentas el embate del paro al tener muchos más gastos y menos ingresos, ya no cerrará 2011 en superávit. Se esperaba que la institución aportara cuatro décimas de PIB de superávit, pero no va a poder ser. Báñez declaró que, a día de hoy, «no se está tomando en consideración tocarlo», y que, en virtud de los flujos de tesorería entre los distintos organismos, se puede pagar.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, afirmó que en el primer trimestre «no debería de haber ningún problema», y expresó el «deseo» del Gobierno de que la economía y la generación de empleo se recuperen cuanto antes y «no haya que tirar del Fondo». «El Gobierno adoptará las medidas oportunas» cuando disponga de todos los datos, concluyó. Al cierre del pasado octubre, fecha de la que se disponen los últimos datos actualizados, el superávit de la Seguridad Social era de 5.610,60 millones de euros, lo que suponía un 44,3% menos que un año antes
La revalorización de las pensiones en un 1%, la previsión de inflación para 2012 según el Gobierno, es el único gesto que ha recibido un aplauso unánime. Un gesto que beneficiará a 9,4 millones de personas y al que el Ejecutivo destinará 1.382 millones de euros, que llegarán en la nómina de enero.
Revalorización
La pensión media será, según fuentes de Empleo, de 818,96 euros mensuales, mientras la máxima se elevará a 2.522 euros y no podrá superar los 35.320 al año. Al tiempo, los perceptores de las pensiones mínimas recibirán una paga única para compensar la pérdida de poder adquisitivo (1,9%) en 2011. Estas serán las que más se revaloricen (1,9% más 1%). La subida del 1% beneficiará a casi 9,5 millones de perceptores. Para los titulares con 65 años, la pensión mínima de jubilación será de 763,6 euros al mes si tienen cónyuge a cargo, y de 618,9 euros si no lo tienen. La prestación del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) quedará fijada en 395,7 euros mensuales.
La cara más oscura del real decreto de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado y que actualiza estas prestaciones es la que aplaza por un año tanto la ampliación del aumento a un mes del permiso de paternidad como el incremento de la pensión de viudedad, que fueron aprobados el pasado julio en la reforma de las pensiones del Gobierno socialista. Al tiempo, El Ejecutivo ha mantenido en 641,4 el salario mínimo interprofesional y en 532,51 el IPREM, el indicador que rige numerosas ventajas sociales y sirve para determinar los subsidios de desempleo. Malas noticias también para los jóvenes que aspiran a vivir de alquiler, pues no se ha prorrogado la ayuda de 210 euros de la Renta Básica de Emancipación, cuya vigencia terminaba este año. De otra parte, los parados sin ingresos que agoten su prestación podrán disfrutar de los llamados 400 euros del Plan Prepara (vinculado a la formación), que terminaba el próximo 15 de febrero y que el Ejecutivo ha prorrogado por otros seis meses. También se suspende durante un año la incorporación de nuevos beneficiarios de la ley de Dependencia.
Funcionarios
Al prorrogar las cuentas, el Gobierno mantiene la congelación del salario de los funcionarios que, sin embargo, tendrán que trabajar más. En concreto, 37,5 horas semanales, 2,5 horas más. Dentro de la senda de contención, el Ejecutivo ha decidido dejar en cero la tasa de reposición -la contratación de nuevo personal respecto al que se jubila o fallece- excepto en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los servicios básicos como la sanidad y la educación y el personal dedicado a la lucha contra el fraude fiscal y laboral, donde crecerá un 10%. Esto queda claro solo hasta marzo, cuando las cosas podrían cambiar en unas nuevas cuentas estatales.
El tijeretazo del gasto público llega a otros estratos del ámbito público. Así, se suprimen 30 direcciones generales y se recortan 200 millones en los presupuestos tanto de RTVE como de Renfe. También merman en la nada despreciable cifra de 600 millones las subvenciones y créditos blandos a las actividades de I+D, mientras se reduce (el Ejecutivo no ha aclarado la cantidad) la ayuda al desarrollo.
Se reducen un 18,5% las estructuras administrativas del Estado y un 20% las direcciones generales y subsecretarías de Estado. Un golpe de efecto, más por su simbolismo que por el ahorro: se recortarán un 20% las subvenciones concedidas a los partidos políticos (29,68 millones menos) y a sindicatos y organizaciones empresariales, que dejarán de ingresar 55 millones.