El adelanto de 'El mapa del cielo', de Félix J. Palma
En su esfuerzo por adaptarse a las nuevas tecnologías, la industria editorial apuesta por fórmulas alternativas para promocionarse. Ahora se imponen los 'book trailers', vídeos que sirven para abrir boca y dar visibilidad a las novedades literarias. Internet es su principal plataforma
Actualizado: GuardarMúsica impactante, factura cinematográfica, halo de misterio... No se confundan. Ni hay butacas ni ha habido que pasar por taquilla. Quizás en un futuro haya que hacerlo, pero de momento solo hay que conectarse a Internet y entrar a las redes sociales o a Youtube. Por ahí también circulan los trailers. Y sin necesidad de escuchar el pegajoso sonido del 'Movierecord'. Claro, que no se trata de películas, sino de libros. Sí, sí. La industria editorial ya no es solo papel. También ha entrado de lleno en el terreno de las nuevas tecnologías. Y no solo a través del libro electrónico. Ahora tiene además un atractivo añadido: el 'book trailer', o lo que es lo mismo, un vídeo promocional que sirve para hacer más visible una obra literaria.
Como es habitual, fue EE UU el precursor. Se considera que fue Circle of Seven Productions la primera empresa que apostó por este tipo de formatos. Su fundadora, Sheila Clover, arriesgó y se lanzó a la piscina. Hoy realiza cerca de veinte vídeos al mes. «Los tráilers para libros son una industria con mucho futuro y con enormes posibilidades de crecimiento. Es cuestión de atreverse. Llegó la hora de que el sector editorial recupere el lugar que se merece y esté al mismo nivel que la música, el cine, la televisión o los videojuegos», considera en su libro 'The book trailer revolution', convencida de que hay pocas fórmulas más eficaces.
No todo el mundo está de acuerdo. Hay quien lo ve como un obstáculo, al creer que rompen la magia y la libertad para la fantasía del lector. Aunque son mayoría los que piensan que atraen al lector y ayudan a acercar la literatura a todos los públicos. Las cifras hablan por sí mismas: algunos superan las 500.000 reproducciones en plataformas como Youtube. Por ejemplo, el book trailer de 'Crepúsculo', el exitoso título de Stephenie Meyer.
Las redes sociales, clave
Es el poder de las redes sociales. Y de los blogs, los microsites y las etiquetas. De todos se sirven las editoriales. Las principales cuentan con su propio espacio en plataformas tipo Youtube. Es el caso de Tusquets. Yaiza Jr, de su departamento de promociones 'on line', confirma la apuesta del sello por los 'book trailers': «Captan la atención de una manera atractiva y directa. Las redes sociales y el afán por compartir información ha hecho que este género se convierta en una nueva tendencia en la industria editorial».
El boca a boca corre como la pólvora. «En un mundo cada vez más audiovisual, te da la posibilidad de crear una experiencia de un minuto capaz de transmitir la esencia del libro», constata Florencia Graham, márketing manager de Random House Mondadori, que realiza unos cincuenta 'book trailers' al año.
Como añade Graham, el uso de imágenes, voces y música les «da la posibilidad de comunicar emocionalmente el contenido de un libro». Pero, además, 'matan dos pájaros de un tiro', porque al mismo tiempo ponen a disposición de los lectores una herramienta para compartir fácilmente en Internet.
«Es una forma de generar expectación», apunta desde Edebé Marta Muntada. La responsable de comunicación de la editorial nunca imaginó que trabajaría con una cámara. Pero al final ha caído en las redes tecnológicas. Ellos mismos hacen los 'book trailers' desde hace aproximadamente un año. «En una sociedad en la que cada vez es más importante la imagen, hay que buscar distintas alternativas para dar visibilidad a los libros y aquí estos vídeos nos permiten aportarles un plus para fomentar su posición en el mercado», considera Muntada, que piensa sobre todo en el público infantil y juvenil, para el que es especialmente atractivo este formato.
En Alfaguara, por ejemplo, se introdujeron en este mundo a través de este tipo de libros. Han pasado unos dos años desde aquellos primeros 'book trailers' en los que colaboraban los propios lectores. La saga 'Crepúsculo' les dio un empujón. Junto a ella, la trilogía de Guillermo del Toro que se iniciaba con 'Nocturna' se encuentra entre las obras más aclamadas por su promoción en 'book trailer'. Tienen todos los ingredientes para captar la atención. Al menos en los apenas dos minutos que dura. De eso se trata, de atrapar. La mezcla de música, imágenes e incluso animaciones y, en ocasiones, las explicaciones del propio autor, hacen campaña. Todo sea por animar a la lectura. Pero también, servir de carta de presentación dentro del propio sector, ante comerciales y librerías, como advierte el director de márketing de Alfaguara, Raúl González.
Pero no hay que lanzarse a diestro y siniestro. Según González, el 'book trailer' no se puede hacer con todos los libros. Solo con los que puedan tener potencial o requieren más promoción que otros.
Manuel Rosal, socio de la empresa de servicios editoriales Milhojas, es más tajante: «En muchos casos, las editoriales ni entienden que hay libros que no lo necesitan ni son capaces de apostar por una producción y elaboración profesional de los vídeos de los que sí lo necesitan». Convencido de que el márketing «no puede suplantar un buen catálogo», cree no obstante que cada libro necesita su proceso. Como explica, en la literatura juvenil, por ejemplo, «lo interesante es contar bien el argumento sin desvelar mucho». En la literatura infantil, sin embargo, Manuel Rosal apuesta por «prestar más atención a la estética y el mundo sensitivo». Sea cual sea el proyecto, el aire cinematográfico es ineludible. Lo primero es hacer un guion literario y otro técnico. El segundo paso es adquirir los recursos en bancos de imágenes o sonido y después grabar las voces. Entre dos y cinco personas suelen encargarse de ponerlos en pie. Y los hay para todos los gustos. Tanto 'book trailers' de apenas unos segundos en los que se presenta el libro en cuestión a través de un simple montaje de imágenes y música, como vídeos que casi parecen auténticos cortometrajes, actores incluidos.
Con actores
Ahí está, por ejemplo, el de la primera novela de la malagueña Regina Román 'Un ferétro en el tocador de señoras', producido por Lorena Machado para Clessidra Editorial y en el que aparece el conocido Juanma Lara. Como otros 'book trailers', puede verse en Youtube. «Son maneras muy creativas de dar a conocer nuestras obras, y ¿por qué no decirlo?, muy agradables de ver, te inducen a investigar más en la historia». Román confía plenamente en este formato. Piensa seguir haciéndolo con sus siguientes títulos. Y participando activamente. No en vano, en este ya hacía un cameo. No es muy habitual. Lo más común es que, si aparece el autor, lo haga para hacer una sinopsis de la obra. Eso sí, no siempre es aconsejable.
Como explica Manuel Rosal, «si el autor es el gran valor de la obra y es además un buen comunicador, como por ejemplo Eduard Punset, es lógico que aparezca en el vídeo». «En el resto de los casos no sirve para nada», avisa con rotundidad el socio de Milhojas. La empresa sevillana, junto a Sumatra FX, es la responsable del 'book trailer' de 'El sueño de Whitman', con el que José Luis Ferris ganó el Premio Málaga de Novela 2009. Se puede ver tanto en su web (milhojas.es) como en la red social Vimeo. También ahí se 'aloja' el vídeo de presentación de 'Bobby Logan' (Zut), el debut en la novela de otro malagueño, el escritor y crítico literario Miguel Ángel Oeste.
Los artífices son sus paisanos Alejandro Alvarado y Concha Barquero. Curtidos en el documental, ahora ven este género como un «mercado abierto». «Es una buena forma de hacer campaña para abrir boca y como pieza audiovisual es muy interesante porque permite libertad creativa», observa Alvarado. Para el también profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, el 'book trailer' tiene mucho que ver con el videoclip. Su objetivo es que el espectador acceda a la venta del disco y vaya al concierto del cantante en cuestión. Lo mismo ocurre en el terreno literario. «La idea es captar la atención, y por eso a veces emociona, otras divierte e incluso hace sentir miedo, como cualquier corto de ficción», añade Alvarado, a favor de una versión corta y otra larga del 'book trailer'.
Junto a Barquero, él mismo lo ha puesto en práctica con 'Bobby Logan'. Tras el vídeo que circula por las redes sociales, ahora se preparan para montar una especie de falso documental en torno a la novela de Oeste. Ya lo hicieron con 'Tanta gente sola', también de Zut. No obstante, el director de la editorial, el escritor Juan Bonilla, no las tiene todas consigo respecto a este nuevo medio.
Tiene sus riesgos
«El riesgo extremo que corremos es que se conviertan en 'obras maestras' per se, y ya no haga falta ninguna leer los libros que promocionan», apunta. Entiende Bonilla que tendrían mucho más sentido, desde luego, si las tarifas en televisión estuvieran al alcance: en realidad no pasan de ser spots publicitarios, el producto en este caso, al ser de índole intelectual, exige cierto esteticismo y cuidado, pero no estoy muy seguro de que el peso que tengan en el márketing de un libro vaya a ser determinante para que ese libro funcione».
Tampoco se muestra muy convencido Javier Sierra. No cree que sean la «panacea para la buena promoción de una novela». Para el autor de 'El ángel perdido', ayudan a tener una mejor presencia en librerías virtuales como Amazon, pero es muy difícil medir su impacto en el lector».
Aún no está en las librerías, pero el book trailer de la próxima novela del sanluqueño Félix J. Palma ya circula por la Red. Plaza y Janés publicará el próximo febrero 'El mapa del cielo', la segunda parte de la trilogía que el autor gaditano inició con la exitosa 'El mapa del tiempo'. En el vídeo promocional se recogen los elementos esenciales de la trama, de la que es protagonista Emma Harlow, una huraña muchachita que se considera inmune al amor y que somete a su pretendiente a una complicada misión.