Economia

La deuda pública frena su escalada por primera vez en esta crisis

Las comunidades autónomas aumentan en solo una décima su porcentaje de pasivo respecto del PIB en el tercer trimestre

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las duras medidas de ajuste presupuestario implementadas por la administración en todos sus niveles -central, autonómico y local- han empezado a tener efectos sobre las cuentas públicas. En el tercer trimestre de 2011 el porcentaje de deuda pública respecto del Producto Interior Bruto (PIB) frenó su crecimiento por primera vez desde que estalló la crisis, y se mantuvo en el 66%, el mismo nivel que en el segundo cuarto del año, según datos difundidos por el Banco de España.

Los recortes del gasto público aplicados por el gobierno estatal, los ejecutivos de las comunidades autónomas y los ayuntamientos están detrás de este parón en la escalada de la deuda. El montante total del pasivo que acumulan las administraciones asciende a 706.340 millones de euros.

De esa cantidad, 534.488 millones son compromisos contraídos por el Estado; otros 135.151 millones corresponden a deuda autonómica y 36.701 millones son obligaciones asumidas por ayuntamientos y demás corporaciones locales. En todo caso, es probable que el parón que refleja la cuenta del Banco de España sea momentáneo porque el endeudamiento en el tercer trimestre suele ser menos intenso. La deuda podría retomar su evolución al alza en el último cuarto del año, cuando los gobiernos ejecutan sus últimas decisiones presupuestarias y financieras.

El porcentaje de deuda pública sobre el PIB se estanca, pero sigue en niveles inadmisibles para la nueva Unión Europea (UE). Supera en seis puntos el techo del 60% del PIB acordado en el pacto fiscal que suscribieron 26 de los 27 países socios en el último Consejo Europeo. El acuerdo prevé que los estados que superen ese 60% deberán reconducir su deuda hasta ese nivel a base de reducir cada año una veinteava parte de su desviación sobre el límite máximo. En el mejor de los casos para España, es decir, si este estancamiento del pasivo fuese definitivo, dispondría de dos décadas para recortar los seis puntos de más, a razón de un 0,3% anual.

No todas las administraciones públicas cumplieron con la misma efectividad la obligación de contener la deuda. Las comunidades autónomas -principal fuente de preocupación para el Gobierno y para los mercados, que desconfían de su capacidad para sanear sus cuentas y reducir el déficit- registran un nuevo alza pese a todos los tijeretazos, dificultades para acceder al crédito privado y limitaciones al endeudamiento impuestas por el Gobierno central. Entre julio y septiembre, el pasivo de las regiones subió una décima, hasta el 12,6% del PIB, lo que da idea de sus dificultades presupuestarias. La buena noticia es que se trata del avance más moderado que marca la deuda autonómica en esta crisis.

El aumento de la deuda de las autonomías es mucho mayor al observar su evolución respecto del año anterior. En septiembre de 2011 las comunidades debían 135.151 millones, un 22,04% más que los 110.736 millones que adeudaban en el mismo mes de 2010. También en este caso se trata del menor incremento desde el comienzo de la crisis. Aun así, el montante actual de la deuda autonómica casi duplica el acumulado al cierre de 2008 (71.458 millones).

De nuevo encabeza el listado de regiones más endeudadas la Comunidad Valenciana (19,9% del PIB, dos décimas menos que al cierre del segundo trimestre), seguida de Cataluña (que aumenta su pasivo tres décimas, hasta el 19,7%) y Castilla-La Mancha, cuya deuda aumentó casi un punto en tres meses, del 17,4% al 18,3%. En el polo opuesto se sitúan País Vasco y Madrid como los territorios que arrastran menos deuda respecto del PIB, un 7,9% en ambos casos. Euskadi, Extremadura, Canarias y Baleares reducen su endeudamiento en el trimestre. La deuda de Andalucía creció un 20% en el tercer trimestre del 2011 respecto al mismo período del año anterior hasta alcanzar 13.738 millones de euros, y se situó en el 9,5 % del PIB, entre los ratios más bajos de las comunidades españolas.

Quienes sí hacen los deberes, aunque sea a su pesar, son los ayuntamientos. Entre julio y septiembre su pasivo descendió una décima, hasta el 3,4% del PIB (36.701 millones). Y la cuenta interanual refleja un retroceso de la misma magnitud. Con esta bajada, el endeudamiento de las corporaciones locales baja al mismo nivel en que se encontraba al cierre de 2010. En cuanto al Estado, su ratio deuda/PIB se mantiene en el 50% un trimestre más. No obstante, el aumento interanual es notorio. En el tercer cuarto de 2010 era del 44,6% del PIB.