![](/cadiz/noticias/201112/16/Media/lori1--300x165.jpg?uuid=5b8d79c0-27cd-11e1-a697-53f15649a16e)
«Este disco es negativo, crítico, producto de la época que vivimos»
Lori Meyers Grupo musicalLa banda de rock indie granadina presenta mañana en Imagina su cuarto disco, 'Cuando el destino nos alcance'
CÁDIZ. Actualizado: GuardarHumildes y muy agradecidos con sus seguidores, los granadinos Lori Meyers son una de las bandas indies del momento. Pese a que el grupo se formó en 1998, fue a partir del 2000 cuando empezaron un ascenso que según ellos, ha ido «pasito a pasito». Ahora, con su cuarto disco, 'Cuando el destino nos alcance', viven una etapa dulce, a lo que se añade el premio de la revista 'Rolling Stone' a la mejor gira de 2011. Eso sí, para ellos, lo importante son los fans.
- 'Cuando el destino nos alcance' ha sido grabado en Los Ángeles. ¿De qué manera ha influido en el sonido del grupo?
-El hecho de conocer al productor Sebastián Krys y trabajar en un estudio donde se han grabado discos tan importantes ha sido clave. El sonido es perfecto. Eso sí, no hemos tenido tanta oportunidad de conocer la ciudad, porque solo teníamos dos semanas para grabar el álbum. Pero hemos trabajado en un sitio muy importante. En cuanto al estilo, sigue siendo el nuestro, además los temas se compusieron en España.
-¿Qué pasará cuando el destino nos alcance?
-(Risas) Las cosas pintan bastante mal. Este es un disco un poco oscuro, negativo, con letras más críticas. Ha influido el momento que vivimos, la crisis. No sé qué pasará cuando el destino nos alcance, pero están encontrando enfermedades y agujeros negros cada vez más grandes. El destino pinta chungo (risas). Lo que está bien es que haya discos que hablen de lo que pasa, que se refleje en el arte.
-A pesar de sus letras críticas, sus portadas de álbumes son muy psicodélicas y coloristas.
-Eso es cosa de Vanesa, nuestra diseñadora. A nosotros no nos gusta posar para los discos. Nos gusta trabajar con ella porque sabe lo que nos pasa por la cabeza cuando trabajamos en las canciones. Las portadas son como pequeñas obras de arte.
-Siempre lanzan ediciones especiales de sus discos, exclusivas. ¿Es una forma de afrontar la crisis ?
-Bueno, nosotros siempre hemos ido paso a paso. Intentamos recapitular para los fans, meter canciones que nadie conoce y recuperar temas. Hace poco sacamos una caja con todos los discos y funcionó muy bien. La industria busca nuevos formatos, pero para nosotros significa mirar por los fans.
-¿Qué tienen los grupos indies de Granada?
-No sé, será un buen alcalde (risas). Lo que pasa es que tenemos una tradición musical importante, aunque parezca que ahora quieran acabar con ella, con la cultura y la música en directo. La verdad es que desde los sesenta ha habido muchos grupos en Granada. Además, es una ciudad multicultural, universitaria... El paso de gente impregna mucho la ciudad y los músicos bebemos de ello.
-¿Qué supuso para la banda fichar por Universal?
-En realidad el primer punto de inflexión fue con el primer sello independiente que nos permitió sacar nuestro primer disco. En Universal trabajaba un equipo de gente que conocíamos y nos gustaba, el tipo de personas con las que queríamos trabajar. Era gente joven y conocía lo que hacíamos. En realidad, el máximo estatus de la banda lo hemos conseguido ahora con el cuarto trabajo. Aun así, no tenemos un éxito mundial. Vamos poco a poco.
-Su último vídeo, 'A-ha han vuelto', es un claro homenaje a los 80, pero a pesar de los colores pastel, la letra habla de cuestiones bien serias...
-El vídeo quedó genial. El disco tiene muchos sintel, por eso pegaba mucho. Es verdad que la temática es más social, pero todas las letras tienen mensajes positivos. Vivimos una época difícil pero sigue habiendo alegrías.
-¿Son fans de A-ha?
-Sobre todo de las canciones de su primera época.
-Eso sí, en el vídeo son los únicos que no se visten de los 80.
-Se hizo lo que se pudo, pero por mucho que hagamos no podemos cambiar nuestras pintas. Con los músicos no se puede hacer nada. Parecemos hippies de los 70...
No solo letras de amor
-Las letras críticas no abundan en el pop indie.
-Bueno, yo creo que sí. Ahora el indie español no es solo canciones de amor. Aun así, yo las defiendo. Ojalá siempre pudieramos hablar solo de amor... Pero actualmente hay grupos como Pony Bravo, Dorian, Love of Lesbian o Vetusta Morla que tienen mucha crítica en sus letras. En una época tan política y de crisis como ahora es inevitable.
-Rolling Stone ha distinguido su gira como la mejor de 2011.
-Ha sido un premio importante, porque refleja lo que nos importa, tocar en directo. Además, premia también el trabajo de nuestros técnicos. Nuestro punto fuerte es divertirnos sobre el escenario. Llevamos mucho tiempo y tenemos 'rollo'. Es algo intenso.
-En febrero van a dar cuatro conciertos en Madrid, uno dedicado a cada disco, donde también tocarán versiones y rarezas. Eso es todo un regalo para los fans.
-En esa época daremos fin a los conciertos y para Madrid es un regalo, donde nos sentimos como en casa. Queremos que sean cuatro noches muy especiales, donde habrá sorpresas. Algo muy emotivo.
-Dicen que en el festival SOS de Murcia eclipsaron a Suede.
-(Risas). Creo que lo que influyó es que estaban lejos de su casa y nosotros muy cerca de la nuestra, con un público español, que conocía nuestras canciones. Además, tuvimos una hora muy buena...
-¿Qué es lo mejor y lo peor de los festivales?
-Lo mejor es el ambiente, el verano, que las noches sean más largas. Lo peor, que duren a veces tanto. Creo que tres días es lo ideal, sino te acabas cansando.