Delegados en la cumbre duermen en medio de las maratonianas negociaciones. :: RAJESH JANTILAL / AFP
Sociedad

La cumbre de Durban 'salva los muebles' con un pacto de mínimos

Se fija una hoja de ruta para el recorte de emisiones y se prorroga el Protocolo de Kioto hasta 2015

MADRID . Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los representantes de 190 países aprobaron ayer en la conferencia sobre el clima de Durban (Sudáfrica), una 'hoja de ruta' para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero que debería implicar por primera vez a todos los países. La conferencia climática, bajo los auspicios de la ONU, salvaba así los muebles 'in extremis' con un acuerdo de mínimos que no convenció a todos. El objetivo es que este acuerdo, cuya naturaleza jurídica exacta debe ser todavía discutida, entre en vigor a partir de 2020.

El alivio reinaba entre buena parte de los representantes congregados en esta conferencia, que estuvo al borde de la catástrofe, al cabo de 14 días y dos largas noches en blanco de arduas negociaciones. Los ministros y delegados reunidos en Durban, al borde del agotamiento después de esas exhaustivas jornadas, también acordaron prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto.

Con todo, organizaciones como Oxfam o Greenpeace criticaron con dureza los resultados de la reunión, que juzgan decepcionantes. Para Oxfam, los negociadores han evitado el colapso «en el mismo límite del proceso» al ponerse de acuerdo sobre «el estricto mínimo posible». Greenpeace estimó que de nuevo ganaban los grandes contaminadores y perdían los ciudadanos.

«En honor de Mandela: esto parecía imposible, hasta que se consiguió. ¡Y se ha conseguido!», apuntó en twitter y con un toque de lirismo Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima. Juzgó como «extraordinario» un acuerdo que, según ella, «abre una nueva fase en el régimen climático».

Utópico

El objetivo de la comunidad internacional es limitar el aumento de la temperatura global a dos grados centígrados. Pero la suma de las promesas de los distintos países en términos de reducción de emisiones está muy lejos de ese objetivo. Según un estudio presentado esta misma semana en Durban, el mundo va camino de un aumento de 3,5 grados en la temperatura global.

La decisión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el único instrumento jurídico vinculante que pone límite a las emisiones de gases de efecto invernadero de la mayoría de países industrializados, era uno de los puntos clave de esta cumbre sobre el clima. Los países en desarrollo, que quedan fuera del Protocolo, lo apoyan con firmeza, ya que les proporciona una «pared sellada» entre los países del norte, que tienen una responsabilidad «histórica» en la acumulación de CO2 en la atmósfera, y el resto del planeta. El acuerdo de Kioto, que fue firmado en diciembre de 1997, entró en vigor en febrero de 2005 e impone a los países industrializados, con la notable excepción de Estados Unidos que no lo ratificó, reducir sus emisiones de seis sustancias responsables del calentamiento, en particular la de CO2.

En Durban, los delegados se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un segundo período de compromisos, que afecta principalmente a la Unión Europea. No estarán Canadá, Japón y Rusia, que reiteran desde hace tiempo que no desean comprometerse de nuevo.

La conferencia aprobó también la implementación de un Fondo Verde, un mecanismo de compensación destinado a dar ayuda financiera a los países en desarrollo frente al cambio climático.

La ministra sudafricana de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane, que presidió la conferencia, reconoció, desde el comienzo de la decisiva sesión plenaria, en la noche del sábado, que el paquete de decisiones sobre la mesa «no era perfecto», pero instó a «no dejar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno». La conferencia de Durban, que terminó con 36 horas de retraso, pasará a la historia de las reuniones sobre el clima por haber batido el récord de las prórrogas en las negociaciones. La próxima gran cita climática se celebrará en 2012 Catar, paradójicamente el mayor emisor de CO2 per cápita en el mundo.