Más de 31.400 jornaleros gaditanos pasarán al Régimen General
Los sindicatos CC OO y UGT aplauden y apoyan esta iniciativa mientras que el SAT considera que podría ser «el final de los trabajadores del campo»
CÁDIZ. Actualizado: GuardarHecho histórico y logro histórico para unos y la desaparición de los jornaleros y del campo para otros. Un total de 31.432 gaditanos que cotizan actualmente en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) tendrán que pasar a hacerlo, poco a poco y de manera progresiva, al Régimen General de la Seguridad Social. Este paso se planteó hace casi dos décadas en el marco del Pacto de Toledo de las Pensiones y finalmente el Gobierno ahora en funciones la aprobó unos meses antes de perder las elecciones.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en funciones, Rosa Aguilar, ha defendido que esta medida es «un buen paso y algo muy reivindicado por los trabajadores del campo, desde hace muchos años, por lo que hay que estar satisfechos y contentos». Además, la iniciativa fue pactada en el Acuerdo Social y Económico suscrito por Gobierno, los sindicatos CCOO y UGT y la Confederación de Empresarios (CEOE), por lo que se auguraba una buena acogida entre empresarios y trabajadores.
No obstante, lo cierto es que los jornaleros de a pie mantienen bastante confusión al respecto y partidarios y detractores de la medida preparan jornadas para ir informando sobre lo que supone esta medida. Ese es el caso del sindicato UGT, por ejemplo, que hoy mismo presentará unas jornadas a desarrollar la próxima semana en la provincia con esta finalidad.
Para CCOO y UGT este acuerdo es «algo histórico» y consideran que permitirá reducir la economía sumergida en el sector agrario, además de favorecer a una incorporación de los jóvenes a este sector económico así como una especialización mayor de los mismos. Desde el PSOE gaditano también defienden, a través del secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo, que supondrá «una equiparación de derechos y prestaciones para estos jornaleros».
La puesta en marcha del acuerdo supondrá la equiparación de estos trabajadores del campo en materia de pensiones de jubilación, incapacidad temporal, maternidad, paternidad y prestaciones por desempleo a lo que cobran los trabajadores del Régimen General. Cornejo defiende además que supondrá un aumento de las prestaciones por desempleo, puesto que antes no cotizaban por una base fija, y también se contempla, por primera vez, la cotización por formación profesional.
Desde el Gobierno que ha aprobado el acuerdo se ha destacado que los jubilados agrarios pasarán de tener una pensión de 556 euros a una de 1.073 euros aunque a todo el mundo no termina de salirle estas cuentas. De hecho, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), con mucha fuerza en los entornos rurales de la provincia, como en la Sierra, destacan que este paso supondrá «la muerte lenta de los jornaleros andaluces y del campo andaluz», en palabras de su secretario general Diego Cañamero.
Desde el SAT recuerdan que de los 513.000 jornaleros que hay en Andalucía, un uno por ciento son fijos, un cinco por ciento son fijos discontinuos y el 94% son temporales, es decir, que trabajan de media al año entre 35 y 40 días. Cañamero entiende que con su paso al Régimen General «estos trabajadores tendrían que trabajar 90 años en el campo para alcanzar unos niveles de cotización y poder tener una pensión».
Por ello, desde este sindicato consideran, y así se lo tratan de hacer ver a los jornaleros, que la medida solo pretende acabar con el subsidio agrario, la renta agraria y con el PER. El SAT entiende que este paso de régimen solo favorece a los trabajadores agrarios fijos, que son una minoría, y destaca que el campo andaluz no pide una equiparación de condiciones con el Régimen General sino que «queremos recibir lo mismo que se recibe en éste régimen».
La integración de los jornaleros al Régimen General se llevará a cabo de forma progresiva ya que se ha dado de plazo hasta el 2.031 para que estén totalmente integrados. Los agentes sociales que firmaron el acuerdo destacan que hasta ahora, los trabajadores del REASS deben cotizar el doble para recibir la mitad de las prestaciones que en el Régimen General. Además, también han destacado que el subsidio que perciben los jornaleros tiene una limitación de seis meses, mientras que el que perciben la mayoría de los trabajadores se puede extender hasta los dos años.
Empleadores
A pesar del acuerdo entre patronal y sindicatos, algunos empresarios del campo también han levantado la voz para oponerse a cómo se debe de llevar a cabo esta medida. Desde la COAG, a través de su secretario general Miguel López, se ha alertado que el sector agrario no puede hacer frente al coste que supone esta incorporación. El aumento de gastos para los empresarios, que se traducirá en mayores ingresos para la Seguridad Social, es algo que piden que se estudie para un sector que ya de por sí se encuentra herido de muerte.